Extranjerismos admitidos por la Real Academia Española de la Lengua


     Como escritores o aspirantes a escritores, tenemos la obligación de preservar nuestra lengua. La Real Academia Española  recoge en  Esbozo de una nueva gramática de la lengua española y en Diccionario de la lengua española  las normas y usos de  nuestro idioma. Trataremos, por tanto, en la medida de lo posible, de seguir los criterios de  la Real Academia, cuyo fin es la unificación de la lengua española en España y en los países de América, y de evitar, sobre todo en el lenguaje escrito, incorrecciones ortográficas, fonológicas, morfológicas, sintácticas y léxicas, y principalmente,  los vulgarismos.

     La Real Academia admite palabras extranjeras si designan inventos o fenómenos tecnológicos nuevos (chip, bit, etc.) o productos y realidades que no existen en nuestra lengua o surgieron en otros países: sándwich, etc. Siempre se intenta españolizar las nuevas palabras en pronunciación y en escritura; “whisky”, del inglés, se convierte en “güisqui” en castellano. Las palabras extranjeras que no ha admitido la Academia deben escribirse con letra cursiva, aunque se deben sustituir por las españolas correspondientes.

     A continuación se indican los principales extranjerismos admitidos en nuestra lengua y recogidos en el Diccionario de la Real Academia Española:

     Babi, champú, bacarrá, chándal, beige o beis, chaqué, béisbol, chequeo, besamel, chevió, bisté o bistec, chevió o  cheviot, bit, cliché, cadi, cóctel, capó, dandi, carné, escáner, casete, eslogan, chalé, yaz, esnob, espagueti, estándar, estrés, güisqui, líder, parqué, pedigrí, pudín, sándwich, tique, yaz, yoquey, yoqui, yudo.

     Los nombre extranjeros, generalmente los de lugar, que se han incorporado a nuestra lengua, deben escribirse y acentuarse como si de palabras españolas se tratara: Berlín, Canadá, París, etc.

 

Bibliografía:

·        Alberto Buitrago y Agustín Torijano: Guía para escribir y hablar correctamente en español. Madrid, Espasa Calpe, 2000.

·        Real Academia Española: Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid, Espasa Calpe, 1996.

·        F. Abad Nebot, A. Ferraz Martínez y L. Gómez Torrego: Curso de Lengua Española. Madrid, Alambra, 1988.