|
|
dequeísmo. Es el uso indebido de la
preposición de delante de la conjunción que cuando
la preposición no viene exigida por ninguna palabra del enunciado. 1.
Se incurre en dequeísmo en los siguientes casos: a) Cuando se antepone la preposición de a una
oración subordinada sustantiva de sujeto. El sujeto de una
oración nunca va precedido de preposición y, por tanto, son
incorrectas oraciones como b) Cuando se antepone la preposición de a una
oración subordinada sustantiva de complemento directo. Esto ocurre,
sobre todo, con verbos de «pensamiento» (pensar, opinar, creer,
considerar, etc.), de «habla» (decir, comunicar, exponer,
etc.), de «temor» (temer, etc.) y de
«percepción» (ver, oír, etc.). El complemento
directo nunca va precedido de la preposición de y, por tanto, son
incorrectas oraciones como c) Cuando se antepone la preposición de a una
oración subordinada que ejerce funciones de atributo en oraciones
copulativas con el verbo ser. Este complemento, por lo general, no va
precedido de preposición y, por tanto, son incorrectas oraciones como d) Cuando se inserta la preposición de en
locuciones conjuntivas que no la llevan: e) Cuando se usa la preposición de en lugar de la
que realmente exige el verbo: 2. Los verbos advertir, avisar, cuidar, dudar e
informar, en sus acepciones más comunes, pueden construirse de dos
formas: advertir [algo] a alguien y advertir de algo [a alguien]; avisar
[algo] a alguien y avisar de
algo [a alguien]; cuidar [algo o a alguien] y cuidar de algo o alguien; dudar [algo]
y dudar de algo; informar
[algo] a alguien (en América) e informar de algo [a alguien] (en España). Por tanto, con estos
verbos, la presencia de la preposición de delante de la
conjunción que no es obligatoria (→ advertir,
avisar,
cuidar(se),
dudar,
informar(se)). 3. Un procedimiento que puede servir en muchos de estos casos
para determinar si debe emplearse la secuencia de «preposición + que»,
o simplemente que, es el de transformar el enunciado dudoso en
interrogativo. Si la pregunta debe ir encabezada por la preposición,
esta ha de mantenerse en la modalidad enunciativa. Si la pregunta no lleva
preposición, tampoco ha de usarse esta en la modalidad enunciativa: ¿De qué se preocupa? (Se
preocupa de que...); ¿Qué
le preocupa? (Le preocupa que...); ¿De qué está seguro? (Está
seguro de que...); ¿Qué
opina? (Opina que...); ¿En
qué insistió el instructor? (Insistió en que...); ¿Qué
dudó o de
qué dudó el testigo? (Dudó que... o dudó
de que...); ¿Qué
informó [Am.] o de
qué informó [Esp.] el comité? (Informó
que... [Am.] o informó de
que... [Esp.]). 4.
antes (de) que, después (de) que, con tal (de) que. → antes,
3;
después,
2
y tal,
2. Diccionario panhispánico de dudas
©2005 |
|
|