|
|
En retórica, el oxímoron, dentro de las figuras literarias,
es una de las figuras lógicas. Consiste en armonizar dos conceptos opuestos en una sola
expresión, formando así un tercer concepto, cuyo significado se
desprende de su interpretación lógica. Dado que el sentido
literal de un oxímoron es absurdo (por ejemplo, «un instante
eterno»), se fuerza al lector a buscar un sentido metafórico (en este caso: un instante
que, por la intensidad de lo vivido durante el mismo, hace perder el sentido
del tiempo). El recurso a esta figura retórica es muy frecuente en la poesía mística y en la poesía amorosa, por considerarse que la experiencia de
Dios
o del amor trasciende todas las antinomias mundanas. Ejemplos
·
Vista ciega, luz
oscura, / gloria triste, vida muerta» (Rodrigo Cota de
Maguaque, m. 1498).
En ocasiones, se declara que alguna expresión es un
oxímoron para emitir un juicio subjetivo (casi siempre negativo) sobre
alguno de los términos implicados. Ejemplos:
Figura opuesta
Lo contrario del oxímoron es el pleonasmo («la vi con mis propios
ojos»). |
|
|