|
|
La juventud de todo el mundo y de todas las eras, para distinguirse
de los adultos y de otros grupos, crea sus propias formas expresivas. También
algunos grupos de trabajo, como albañiles y choferes, y según las regiones
geográficas, transforman las palabras o inventan otras. La mayoría se pierden
con los años y son reemplazadas por la generación de turno. Unos verbos
adquieren nuevos significados, otros son originales y otros simplemente
expresan en un tiempo verbal (y una o dos personas gramaticales) emociones
juveniles. Son coger, cotizar, enyardar, enlitrar, taladrar, madrear,
hijueputiar, atarzanar, emputar, cahatear, engorilar, quiñar, choripapear,
soplar, chutear, paniquear, castigar, videar, chupar, cachonear, faltonear,
chichipatear, camellar…etc. Si se fijan con atención, todos perteneces a la
primera conjugación, es decir los verbos terminados en AR. Quiero advertir que no todos se utilizan en todo el territorio
nacional (Colombia), algunos son de sectores bien definidos: adolescentes,
drogadictos, choferes, tribus urbanas; pero en mi país todos saben el
significado a pesar de que no los incluyan en su conversación habitual. Veámoslos por separado para conocer las connotaciones de cada uno
de ellos 1.
Atarzanar:
se utiliza para indicar que un chico abraza exageradamente a una chica con
intenciones sexuales: Huy hermano, la
besé y la atarzané… También cuando en combates cuerpo a cuerpo el contacto es
total como en la lucha greco-romana o la lucha libre: El Santo atarzanó a la
Momia. 2.
Apercollar: sinónimo
del anterior; entre los jóvenes es usado para indicar que se abrazó a la pareja
con intenciones sexuales: En el baile del viernes todos estábamos apercollados.
La hermana de Daniel es feliz bailando apercollada. 3.
Bogar:
ingerir líquidos con ansia desmesurada; actitud típica de los sedientos y de
los alcohólicos: En el paseo los tíos no hicieron sino bogar aguardiente como
desesperados y de mecato casi nada. 4.
Cachonear:
ser infiel, utilizado por igual por hombres y mujeres; el cachoneo es usual en
las relaciones adolescentes; bueno, y en las otras también, jajaja. 5.
Camellar:
trabajar, es el equivalente colombiano de chambear de México. Extendido por
toda la nación, es usual buscar camello, estar camellando, no tener camello,
buscar otro camello. 6.
Castigar: es
un eufemismo por hacer el amor o copular. ¿Qué va a hacer esta tarde mi
hermano? Pues voy a castigar a mi novia. De la misma forma se usa para indicar
indiferencia o desdén: La estoy castigando con la indiferencia. 7.
Chatear:
este nuevo verbo (neologismo) ya está consagrado por el uso; por si acaso
significa comunicarse con otras personas en INTERNET por el MSN. 8.
Chichipatiar:
quedar mal, desilusionar: Se comprometió a prestarme la tarea y se chichipatió.
No le creas a Fulano, es un chichipato. 9.
Chirretear: drogarse, consumir drogas alucinógenas, todo
adicto es un chirrete y la acción de consumir es chirretearse: Mi parce se
chirretió y se pasó de dosis. 10. Choripapear: Robar, quedarse con lo ajeno de manera abusiva. En el
pasado decíamos chorear, los adolescentes lo transformaron en este verbo: Oiga
amiga, me choripapearon el celular. 11. Chupar: aunque parezca que no es nuevo porque se refiere a la misma
acción de succionar un líquido, acá se utiliza para indicar dos acciones
diferentes. La primera connotación es besar: Anoche pesqué a mi novia
chupándose con Carlos; le di una mano de chupalina a Lola, me gustaría chupar a
Carolina. La segunda connotación es beber licor: ayer estuvimos como cuatro
horas chupando cerveza; ese tipo se la pasa chupando ron y no trabaja. 12. Chutear: Es un término de drogadictos (drogos) que significa que se
inyecta alguna sustancia como heroína: Mire compadre, yo chupo y soplo pero no
me chuteo. 13. Coger: ya es utilizado en varios países como eufemismo para desear
sexualmente o tener relaciones íntimas: Pepe se quiere coger a Marina; anoche
me cogí a la difícil; en la fiesta del viernes todos terminamos cogiendo a
diestra y siniestra. 14. Coronar: se utiliza con sentido sexual; tener relaciones íntimas,
siempre se emplea con doble sentido: Mire hermano esa chica tan linda, sólo
falta coronarla. A la candidata de mi pueblo no la coronaron en el reinado pero
si se la coronó el novio. 15. Cotizar: no se refiere, según las nuevas costumbres, a ninguna
acción financiera o comercial, se usa para indicar que se quiere entablar una
relación afectiva o sexual: Vamos a la fiesta de Luis a ver si cotizamos unas
nenas; Pedro se puso la mejor pinta para salir de cotizón; ayer me coticé a Carmina. 16. Embalar: este término se utiliza para indicar que alguien
compromete a otro en un asunto difícil sin su consentimiento. El faltón de Luis
me embaló con la policía. 17. Emburundangar: administrar burundanga (escopolamina) para someter
la voluntad de la víctima: Eduardo estuvo emburundangado como tres días y no
recuerda nada de lo que pasó. 18. Emputar: de ninguna manera se piense en alguna acción relacionada
con la prostitución o similares; emputarse significa simplemente llenarse de
ira contra alguien o algo, es el equivalente de llenarse de coraje (México):
Belinda se emputó conmigo porque llegué tarde a la cita; el jefe anda emputado
con todo el personal por el bajo rendimiento. 19. Engorilar: Nada que ver con los gorilas; se usa para dar a entender
enredo amoroso, estar enfrascado en algo: Lolo anda en una engorilada tremenda
con Lupe; Mi primo aprendió a jugar nintendo y ahora se la pasa engorilado a
toda hora con los juegos. 20. Enlitrar: beber licor en forma exagerada para emborracharse, estar
borracho: En la fiesta nos enlitramos y formamos un problema del demonio; Mire mano, su tío pasó hace un rato en una
enlitrada de campeonato. 21. Enyardar: meter en problemas, armar líos, tramar el mal de
terceros. Si ese pendejo sigue echándole los perros a mi mujer no sabe la
enyardada en que lo meto. Por alegar con los policías me enyardaron. 22. Faltonear: es sinónimo de chichipatear y se utiliza
indistintamente. El tipo chichipato también es considerado un faltón. Pero hay
una ligera diferencia, este verbo se usa más para indicar que dar mal con algo
o alguien. Yo le faltonié a mi mejor amigo, o me faltoniaron con el préstamo. 23. Hijueputiar: sinónimo de insultar: cuando ya no aguanté más les
pegué una hijueputiada que nunca van a olvidar. 24. Madrear: sinónimo del anterior. En ambos se nombra la madre del
contrincante en primer lugar y el resto de la familia, en especial el honor de
las mujeres, en segundo lugar. Aunque parezca más decente este verbo, en la
realidad en ambos se desboca el ofensor con todos los términos que contiene la
lengua española para ofender, de manera que una hijueputiada o una madreada
tienen como objetivo principal decirle al otro hasta de que se va a morir con
los términos más degradantes. 25. Mecatear: aunque el término es aceptado por la RAE en ciertos
sectores se utiliza indiscriminadamente para cualquier comida y a la hora que
sea: Me voy parceros porque mi ma me espera para mecatear. 26. Mocosear: entrar en un estado de sentimentalismo al límite, con
lloriqueos y tembladera por el estado exacerbado de las emociones: después que
el novio la dejó mi amiga se mocoseó. 27. Paniquear: este es un término de sopladores (consumidores de droga
inhalada, en especial bazuco) que utilizan para indicar la angustia, el terror,
el pánico que les produce consumirla: Huy hermano, anoche después de soplar me
pegué una paniqueada tenaz. 28. Pordebajiar: acción encaminada a lograr que otro se sienta por
debajo de todos; humillar al contrario; lograr que el adversario se sienta
ignorado, despreciado: Pilas compadre porque esa vieja que anda con usted es
feliz pordebajeando a su pareja delante de los demás. 29. Quiñar: se puede utilizar en dos sentidos: matar o golpear con
saña: ¿Si sabe mano?, a su compadre Felipe lo quiñaron anoche en el bar “La
ratonera” de tres balazos. También es válido como golpiza: mire mano, si sigue
metiéndose con mi novia lo quiño para que no le queden ganas de seguir
molestando. La diferencia semántica depende del contexto en que se utilice y el
grado de enemistad de los dialogantes. 30. Retacar: regañar, iterar con fastidio: Noche llegué tarde y mi
mujer me retacó. 31. Soplar: de la misma forma que chupar no se refiere a succionar,
soplar tampoco tiene nada que ver con expulsar aire por la boca; todo lo
contrario, se refiere a aspirar y es término de drogadictos para indicar que se
está consumiendo, se va a consumir o se consumió alguna sustancia psicoactiva
inhalada como marihuana, bazuco, cocaína u otras: Mire hermano, vamos a soplar
en ese callejón; Ayer estuve toda la tarde chupando y soplando con los parces
(amigos) 32. Taladrar: este es sinónimo de castigar (el nuevo castigar no el
antiguo) y tiene connotaciones sexuales: Ahí donde lo ve ese tipo se está
taladrando a la hermana de Vicente. 33. Tragar: además de acción de comer de manera desmesurada y
apresurada, este verbo se refiere a la acción de enamorarse sin solución: Mi
amigo se tragó de la novia de su propio hermano. 34. Trincar: se refiere a algo difícil. Atrapar. Esa vaina está muy
trinca; a mi hermano lo trincó la poli. 35. Ventiar: no es ventear es ventiar, significa algo en cantidades
inverosímiles,: Anoche bebimos trago ventiao; lo sacaron de la casa ventiao. 36. Videar: tiene dos connotaciones: ver videos, programas en TV y películas o
estar en el papel de mirón (voyeur) 37. Visajear: aparentar, hacerse notar, destacar sobre los demás,
delatarse: Al pendejo de mi hermano lo pescó la poli por ponerse a dar visaje.
Esa nena se la pasa visajeando pero de aquello nada. Mire hermano, le aconsejo
no dar tanto visaje en este barrio porque de pronto lo quiñan. Sé que algunos quedan entre el tintero; cada lector puede agregar
en su mente los que se usen en su territorio o país. Cada parche (grupo
juvenil) dirá cuales faltaron; mis amigos conductores del pasado sentirán que
algo no aparece y mis conocidos drogadictos no dirán nada porque dudo que
saquen tiempo para leer… Edgar Tarazona Angel |
|
|