|
|
Cuando hablo con la mayoría de escritores, consagrados o no,
veteranos o principiantes y para generalizar, con cualquier persona que dedique
parte de su tiempo a escribir, una de sus inquietudes permanentes es el uso de
esa rayita que debe colocarse sobre algunas vocales… y la maldicen con una
frecuencia inusitada; de ahí nació el título de este trabajo. El asunto no
tiene nada de misterioso, a los que tengan cierta facilidad para la música les
quedará más fácil saber dónde va el acento porque, hay que aclarar que una cosa
es el ACENTO y otra muy distinta la TILDE; claro que tienen relación y son
indisolubles pero no son lo mismo. Vamos por partes, y me excusan el tono de profesor que adopto en
estos artículos, son gajes del oficio que ya no puedo superar: A- EL ACENTO: es la mayor intensidad o fuerza con la que se pronuncia una
sílaba dentro de una palabra (sílaba
tónica). También se le llama acento de intensidad. Las sílabas que no llevan acento reciben
el nombre de sílabas átonas. En caracol, que no lleva tilde, notamos que en
la última sílaba hacemos más fuerza, esa es la sílaba tónica y las otras dos
las átonas (sin tono). En algunos textos encontramos acento prosódico y acento diacrítico pero,
para no confundirlos, el asunto es que el diacrítico es la “maldita raya”
llamada tilde. En perro hay acento prosódico en la primera sílaba: perro, en café hay acento diacrítico (tilde). Para no alargar el asunto todas las palabras tienen acento en
alguna sílaba pero no a todas debe marcárseles la tilde y aquí es donde empieza
la confusión. B- LA TILDE: es la rayita que se marca sobre una vocal, siempre sobre una
vocal pero no se puede poner a discreción, donde a uno le venga en gana; hay
ciertas normas, que deben tenerse en cuenta, en esto del uso correcto de la
tilde, primero que todo las palabras según el acento tienen una clasificación,
en algunos textos aparecen unos términos como para asustar a cualquiera pero yo
dejo los más usuales, como hay curiosos, entre paréntesis doy el término
tenebroso): 1.
Agudas
(oxítonas) llevan el acento –la fuerza- en la última sílaba, cuando esta es
tónica: mamá, papel, reloj, león, pasión, pared, Miguel, mujer,
hogar, etc. ¿Porqué a unas se les marca la tilde y a otras no? Dice la regla
que se les marca a todas las que lleven el acento en la última sílaba y
terminen en vocal, ene o ese: camión, Inés, bebé, maní, rubí, corazón. No se
les marca a panel, clavel, miel, corcel, escritor y otras miles. 2.
Graves o
llanas (paroxítonas). El acento está en la penúltima sílaba, quiero decirles
que la mayoría de palabras de nuestro idioma pertenecen a esta clasificación
pero de igual manera la mayoría no llevan la tilde: perro, gato, casa, carro,
iglesia, comida, libro, biblioteca, enciclopedia… Y se les marca a las que
terminan en consonante que no sea ene o ese: apóstol, cárcel, césped, cáncer,
González, Cortázar, Méndez (muchos apellidos de origen español). 3.
Esdrújulas
(Proparoxítonas) estas son las de menos complicación; a todas se les marca la
tilde, a todas las que lleven el acento en la antepenúltima sílaba, miren bien
que es fácil (fácil es grave con tilde): cáscara, estómago, raquítico, matemáticas,
química (si se fijan bien la mayoría de ciencias son esdrújulas), también las
partes del cuerpo humano: estómago, páncreas, hígado, encéfalo: los nombres
derivados del griego: Sófocles, Aristóteles, Eurípides. 4.
Sobresdrújulas
(súper proparoxítonas) A todas se les marca la tilde. Llevan el acento en la
tras antepenúltima sílaba Son las más escasas, en realidad pertenecen a una de las formas verbales, el modo
imperativo: póngaselo, adminístreselo, suminístreselo, quíteselo. Todos los
verbos se pueden poner en modo imperativo y allí tienen una mina de palabras
sobresdrújulas… para cuando se les ofrezcan. CAPÍTULO APARTE. No es un capítulo pero le puse el título para llamar la atención
sobre estos detalles importantes: 1.
Las
mayúsculas llevan tilde, si les corresponde,
según las reglas anteriores: África, LEÓN, BOGOTÁ, Ángel. No hay
excepciones. Hay personas que omiten la tilde con la disculpa de que “cuando
todo va en mayúsculas la tilde no obliga” y esto lo sostienen con frecuencia
los publicistas, si no mires un periódico y busquen las tildes de los anuncios,
igual ocurre con las vallas, pancartas y demás avisos de propaganda 2.
Algunas
palabras se presentan con tilde y sin tilde pero eso es tema de la segunda
parte: tú, tu. Mí, mi. 3.
Hay palabras
que admiten acento en todas sus sílabas pero, por supuesto, cada una tiene
diferente significado; y es ahí donde se demuestra la importancia de usarla
cuando corresponde, valgan dos ejemplos: ·
Cáscara:
corteza de fruta, cubierta ·
Cascara:
condicional del vero cascar: si yo cascara la nuez podría ver su interior. ·
Cascará:
futuro del verbo cascar: yo cascaré, tú cascarás, él cascará. ·
Hábito:
costumbre ·
Habito:
(verbo habitar, tiempo presente) vivo en…, resido en… ·
Habitó:
(verbo habitar, tiempo pasado) él habitó en Cali. 4.
En la
segunda parte, un poquito más complicada me referiré a los diptongos y
triptongos y cuando llevan la tilde y cuando no. Para mayor información pueden consultar ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA
ESPAÑOLA de la Real Academia de la Lengua. Editorial ESPASA. Su amigo Edgar Tarazona Ángel |
|
|