Las malditas tildes (II)



En nuestra lengua existen algunas palabras que a veces llevan tilde y a veces no. ¿Por qué? Depende de la categoría gramatical. La mayoría de estas palabras son monosílabas, es decir de una sola sílaba. Casi nunca se pone tilde a las monosílabas: sol, sal, pan, luz, pez, mes, tez, dos, tres. Pero también encontramos otras palabras que a veces llevan la rayita y a veces no, en forma concreta:

Tilde diacrítica: es aquella que permite distinguir palabras idénticas pero con diferente categoría gramatical, veamos cuando se pone la rayita y cuando no:

1.      En monosílabos:

a)      el/él:

·         el: artículo masculino: el perro, el niño, el poeta.

·         él pronombre personal de tercera persona del singular: él juega, él canta, él escribe, él baila.

b)      tu/tú:

·         tu: posesivo, indica posesión o pertenencia: tu casa, tu novia, tu padre.

·         Tú: pronombre personal de segunda persona del singular: tú estudias, tú lees, tú dormiste.

c)      mi/mí:

·         mi: posesivo: mi amor, mi colegio, mi libro.

·         Mí: pronombre personal: ¿Tienes algo para mí?

·         mí: sustantivo: nota musical (mi bemol, sonata en mi)

d)      te/té:

·         té: bebida aromática o medicinal: un té de hierbas, los ingleses toman té.

·         te: pronombre personal: te traje un regalo, no te quiero para nada, te amo.

e)      mas/más:

·         mas: conjunción adversativa: quise estudiar Ingeniería, mas no fue posible.

·         más: adverbio: él es más alto, los gatos son más agiles que las tortugas, obtuvo la más alta calificación…

f)       si/sí:

·         si: conjunción: si cumples con tus deberes te doy el premio

·         si: nota musical: el músico se equivocó en el si

·         sí: adverbio  de afirmación: sí lo hizo

·         sí: pronombre personal: sólo cree en sí mismo

g)      de/dé

·         de: preposición: viene de muy lejos; vestida de novia…

·         dé: del verbo dar: no dé limosna a los mendigos

h)      se/sé:

·         se: pronombre personal: se cayó en la calle.

·         sé: del verbo saber: Yo sé lo que hiciste.

·         Se: esta palabrita tiene más complicaciones de las que ustedes  suponen, de manera que la guardo para un artículo particular sobre ella.

i)        o/ó :

·         esta conjunción disyuntiva por lo general no lleva tilde, sólo se le pone cuando va colocada entre dos cifras numéricas para evitar confusiones. Veamos los ejemplos: Blanco o negro, arriba o abajo, sales o entras… no hay lugar a confusiones.

·         Cuando escribimos cantidades que deben ser ligadas por la conjunción o, se debe poner la tilde 35 o 36, puede generar duda si es 35036 entonces, la forma correcta es 35 ó 36; 3 ó 4, 1500 ó 1600

 

2.      En los demostrativos: los adjetivos demostrativos este ese aquel, pueden llevar tilde cuando actúan con la función gramatical de pronombres; se cumple en femenino y en masculino, en singular y en plural:

a)      este/éste

·         este: sustantivo: punto cardinal (oriente)

·         este: demostrativo: este niño es muy formal

·         éste: pronombre: éste señor es un ladrón, éste mueble no está donde debe estar, ésta señora es bondadosa.

b)      ese/ése

·         ese: letra del alfabeto

·         ese: demostrativo: ese loro no habla

·         ése: pronombre: ése que salió corriendo, ésa que canta y que baila.

c)      aquel/aquel

·         aquél: pronombre: aquél que esté libre de pecado que tire la primera piedra, aquélla que sea culpable que levante la mano.

·         aquel: demostrativo: aquel día cuando nos conocimos

3.      En interrogativos y exclamativos: cuando aparecen en oraciones interrogativas las siguientes palabras deben llevar la tilde diacrítica: ¿adónde, cómo, cuál cuán, cuándo, cuánto, dónde qué, quién? En igual forma la llevan en las oraciones exclamativas:

·         ¿Adónde se fueron?, ¡Dónde pusieron las llaves!

·         ¿Cómo pasó esta desgracia?, ¡Cómo que no lo hizo!

·         ¿Cuál es el tuyo? ¡Cuál inocente!

·         ¿Cuándo llegaste? Y así sucesivamente con las otras palabras.

4.      Otros casos de tilde diacrítica:

·         Solo/sólo:

a)      solo: sin compañía, en soledad. Me siento muy solo sin ti.

b)      sólo: adverbio, se usa en el sentido de único, únicamente: Te doy el permiso sólo si primero haces la tarea.

·         Aun/aún:

a)      aún, lleva tilde cuando se quiere significar todavía: la noche aún es joven.

b)      aun: no lleva tilde cuando tiene la equivalencia de hasta también, incluso: Aun los sordos escucharán; aun cuando me rogara, le diría que no.

5.      Acentuación de palabras compuestas: en las palabras compuestas se respeta la norma de la tilde, si la llevaban la conservan y si no, no se les pone: Ejemplos: penúltimo, buscapiés, tajalápiz, mediodía…

6.      Acentuación de letras mayúsculas. Los amigos publicistas, en algún momento, decidieron que las reglas ortográficas relacionadas con las tildes no regían para las palabras escritas con mayúsculas; no hay ninguna disposición de la RAE que diga esto, de manera que todos los términos de la lengua española escritos en letras mayúsculas deberán llevar tilde si así lo requieran: LÁPIZ, ÁNGEL, BOGOTÁ, Etc.

 

Para mayor información pueden consultar ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA de la Real Academia de la Lengua. Editorial ESPASA.

Su amigo Edgar Tarazona Ángel