|
|
En
la gramática tradicional la oración gramatical es un conjunto de palabras con
sentido completo. Digo que en esta gramática, porque hay otras que ponen oficio
a los lingüistas, y que no son el tema de estas lecciones. Dicho en una forma
más científica el asunto queda como: “La oración es el constituyente
sintáctico más pequeño posible, capaz de realizar un enunciado o
expresar el contenido de una proposición lógica, un mandato, una
petición, una pregunta o, en general, un acto ilocutivo que
incluya algún tipo de predicación. Se diferencia de las frases en
su completitud descriptiva. Dicho de otra manera, es el fragmento más pequeño
del discurso que comunica una idea completa y posee independencia (es decir,
podría sacarse del contexto y seguir comunicando)”. Para
terminar con las definiciones: “Oración gramatical es la unidad
lingüística mínima, dotada de significación, que no pertenece a otra unidad
lingüística superior, con sentido completo, autonomía sintáctica y figura tonal
propia. Partes de la oración Según
dicha gramática, la oración tiene dos partes: Sujeto y predicado. El primero es
el que ejecuta la acción y el predicado, que incluye el verbo, es lo que hace.
En la gramática generativa generacional se habla de sintagmas (sintagma nominal
y sintagma verbal) que no son lo mismo pero se les parecen demasiado. La
oración como unidad estructural está constituida por dos sintagmas
fundamentales: sintagma nominal y sintagma verbal, que son los
constituyentes inmediatos de la oración y corresponden a las funciones de sujeto
y predicado. Desde
el punto de vista semántico, el sujeto es un sintagma nominal que realiza la
acción verbal, del cual se afirma, niega, pregunta, exclama, duda o se desea
algo; el predicado es un sintagma verbal con el que se afirma, niega, se
pregunta algo del sintagma nominal. Sujeto
es la persona u objeto del que se dice algo, y predicado es un sintagma verbal
que expresa todo lo que se dice del sujeto gramatical;
esta relación de sujeto y predicado genera las oraciones bimembres: Guillermo
trabaja. Pero también se encuentran las oraciones unimembres,
que pueden ser enunciados con sentido completo, aunque sin alguno de los dos
elementos organizadores básicos de la oración, es decir, sin el sujeto o sin el
predicado:Buenas
noches: ¡Socorro!; y las oraciones impersonales, aquellas que carecen de
sujeto gramatical: Llueve; Hay mucha gente. Oraciones simples y compuestas La
oración, como unidad de habla real con sentido completo que es en sí misma,
puede contener un solo juicio (oración simple) o más de uno (oración
compuesta). La
oración simple se caracteriza por tener como
núcleo del predicado un solo verbo en forma personal, e indica una sola acción
verbal: La casa es grande; mi perro muerde, el hombre trabaja. La
oración compuesta se caracteriza por tener dos o más verbos e
indica más de una acción verbal: María sufre y llora lejos
de sus hijos; Nosotros estudiamos toda la semana y descansamos el
domingo; el grupo caminó, jugó, cantó, bailó durante el paseo
del fin de semana. El
sujeto: según se expuso antes, es el
responsable de lo que sucede en la oración. Puede ser un sustantivo (Pedro,
caballo, mujeres, etc.) o un pronombre (yo, tú, él, nosotros…), y es
de varias clases: 1. Sujeto expreso
o explícito aparece en la oración: Carlos corre
por la calle,Marta estudia
en una escuela del gobierno… 2. Sujeto tácito,
omitido o elíptico, el cual no aparece explícito en la oración. En español
muchas veces es reconocible por la desinencia del verbo, como en "leía
poemas" que puede referirse a yo, él o ella. En la
oración “estudiaron la lección” pueden ser ellos, ellas o
ustedes; siempre queda abierta la ambigüedad. Un subtipo de este
tipo de sujetos es: · Sujeto indeterminado,
aquel que no puede determinarse. Por ejemplo, en la oración «atraparon el
ladrón», el sujeto no necesariamente es ellos, ya que pueden
ser ellas, él, ella, ustedes … 3. Sujeto vacío realizado
por un pronombre de tercera persona, expresado fonéticamente pero sin
significado real (en español no existe este tipo de sujetos). Oraciones simples y compuestas La
oración, como unidad de habla real con sentido completo que es en sí misma,
puede contener un solo juicio (oración simple) o más de uno (oración
compuesta). La
oración simple se caracteriza por tener como
núcleo del predicado un solo verbo en forma personal, e indica una sola acción
verbal: La casa es grande; mi perro muerde, el hombre trabaja. La
oración compuesta se caracteriza por tener dos o más verbos e
indica más de una acción verbal: María sufre y llora lejos
de sus hijos; Nosotros estudiamos toda la semana y descansamos el
domingo; el grupo caminó, jugó, cantó, bailó durante el paseo
del fin de semana. El
sujeto: según se expuso antes, es el
responsable de lo que sucede en la oración. Puede ser un sustantivo (Pedro,
caballo, mujeres, etc.) o un pronombre (yo, tú, él, nosotros…), y es
de varias clases: 1. Sujeto expreso
o explícito aparece en la oración: Carlos corre
por la calle,Marta estudia
en una escuela del gobierno… 2. Sujeto tácito,
omitido o elíptico, el cual no aparece explícito en la oración. En español
muchas veces es reconocible por la desinencia del verbo, como en "leía poemas"
que puede referirse a yo, él o ella. En la oración “estudiaron la
lección” pueden ser ellos, ellas o ustedes; siempre queda abierta la ambigüedad.
Un subtipo de este tipo de sujetos es: · Sujeto indeterminado,
aquel que no puede determinarse. Por ejemplo, en la oración «atraparon el
ladrón», el sujeto no necesariamente es ellos, ya que pueden
ser ellas, él, ella, ustedes … 3. Sujeto vacío realizado
por un pronombre de tercera persona, expresado fonéticamente pero sin significado
real (en español no existe este tipo de sujetos). Criterios semánticos Recordemos
que la Semántica es la ciencia que estudia la significación; ahora se apoya
también en la Semiótica y la semiología. ·
Sujeto agente es
el que realiza, controla o preside la acción que ejecuta el verbo, y por tanto
aparece siempre en las oraciones activas: Marcela juega
tenis todas las tardes / El entrenador dirige un buen equipo. ·
Sujeto paciente es
el que padece la acción realizada por el verbo y ejecutada por un complemento
agente con la preposición por o de, que puede
aparecer u omitirse; por eso es el sujeto de las oraciones pasivas: "La
circulación fue desviada por la carretera (por el policía de
tráfico)". "El paciente fue operado por el doctor".
"Lorca era conocido de todos". "Se vende piso". ·
Sujeto causativo,
es el que no ejecuta directamente la acción, pero la preside: "El
presidente construyó el nuevo aeropuerto”. Otro
tipo de sujeto es el Sujeto compuesto, aquel que posee dos o más
núcleos: "Efraín y María son novios"/ “Carlos,
Juan y Luisa estudian en el mismo curso”/ “Lucy, Nora, Sofía
y Felisa corren la maratón mañana”. El predicado es
un elemento necesario de la oración bimembre (dos miembros: sujeto y
predicado); es decir, es indispensable para que la oración
bimembre tenga sentido. Siempre está formado por un verbo en forma personal que
cumple la función de núcleo del predicado; el resto de los elementos que
acompañan al verbo dependerán del tipo de oración que estemos analizando. Separemos
las siguientes oraciones en sus dos partes principales: Los niños
juegan con el balón en el patio ·
Sujeto: los niños ·
Predicado: juegan con
el balón en el patio Nosotros
vimos la última película de vaqueros
ayer ·
Sujeto: nosotros ·
Predicado: vimos la
última película de vaqueros ayer Las
palabras en negrilla son los núcleos, tanto del sujeto como del predicado. Clases de oraciones 1. Simples
y compuestas. a. Simples: Las oraciones se
pueden clasificar según el sentido y según… Según la actitud del
hablante ante lo que expone, actitud que se manifiesta a través de la
entonación. La intencionalidad del hablante individualiza las oraciones ante el
contenido de su propio enunciado y así éstas se clasifican en enunciativas,
interrogativas, exclamativas, imperativas o exhortativas, desiderativas,
optativas y dubitativas o de probabilidad. ·
Enunciativas ·
Interrogativas ·
Exclamativas ·
Imperativas o
exhortativas ·
Dubitativas ·
Desiderativas ·
Negativas a. Enunciativas,
también llamadas declarativas o aseverativas, expresan la conformidad o
disconformidad lógica del sujeto con el predicado. Se caracterizan por la
ausencia de recursos lingüísticos específicos y por el uso del modo indicativo;
pueden ser afirmativas, si enuncian la conformidad objetiva del sujeto con el
predicado: La casa es blanca; Daniel estudia; o negativas si
enuncian la disconformidad objetiva del sujeto con el predicado: La
casa no es blanca; Daniel no estudia. b. Interrogativas,
son las oraciones utilizadas para expresar preguntas. En la lengua escrita se
marcan con signos de interrogación al comienzo y al final: ¿Hicieron la
tarea? ¿qué hora es? Se pueden distinguir:
Interrogativas totales e interrogativas parciales. Las totales preguntan por
todo el contenido de la oración y su respuesta es sí o no: ¿Afuera
está lloviendo? Las parciales, preguntan sólo por un elemento de la
oración: ¿Quién vino esta tarde? ¿Qué quieres comer? ¿Por qué lo has
hecho? Las interrogativas directas son aquellas que reproducen
exactamente el discurso del hablante: ¿Cómo te llamas?; y las
interrogativas indirectas, aquellas en las que la pregunta está suavizada y no
va entre signos de interrogación: Me gustaría saber quien lo hizo;
Pregúntale qué desea. c. Exclamativas,
expresan emociones directas: ¡Por fin llegamos!; ¡Feliz año para
todos! Predomina la función expresiva; el hablante manifiesta toda su
emoción y expresa con mayor fuerza sus sentimientos:¡Qué
hermoso es amar! d. Exhortativas
o imperativas, expresan mandato, exhortación o simple ruego: párese en
ese rincón; Tráeme el periódico; Váyase de inmediato. Estas oraciones
pertenecen solamente a la comunicación interpersonal. Predomina la función
apelativa; el hablante intenta influir en el oyente para que actúe de una forma
determinada. e. Desiderativas
u optativas, son aquellas oraciones que expresan contenidos cuya realización se
desea. Con el empleo del presente, la realización del hecho que deseamos va
referida al presente o al futuro:Ojalá
regrese; Descanse en paz; Que Dios te ayude. f. Dubitativas en
las que el hablante expresa duda y expresa su incertidumbre mediante adverbios
de duda: acaso, quizás, tal vez. Acaso viene esta tarde; Quizás lo hizo
sin querer; Tal vez quiera reformarse. g. Negativas,
indican rechazo, negación, oposición: No quiero verte más; Jamás caeré en el
mismo error, Nunca debemos consumir sustancias dañinas. Estas merecen un
capítulo aparte porque al negar estamos afirmando en algunas ocasiones,
dejémoslas por ahora. Otra clasificación de la oración simple Según
la naturaleza del predicado pueden ser atributivas y predicativas,
según estén formadas por un predicado nominal o por un predicado verbal: Roberto
es abogado; Esmeralda trabaja en Barranquilla. Las
oraciones atributivas expresan
cualidades del sujeto, y se constituyen fundamentalmente con los verbos ser y
estar, aunque pueden utilizarse otros verbos, los llamados cuasi
atributivos: encontrarse, hallarse, parecer, vivir...: Pedro se
encuentra feliz; Felipe está enfermo; Andrés parece exhausto. El verbo
funciona como cópula o unión. Las
oraciones predicativas expresan
acciones o comportamientos del sujeto: Luis escribe poesías. Se
construyen con verbos predicativos, que son el núcleo significativo del
predicado verbal: Los perros juegan en el jardín. Las
oraciones predicativas pueden presentar diferentes formas: activas y pasivas,
según el sujeto realice la acción verbal o la reciba: David compra una
casa; Una casa ha sido comprada por David. Oraciones activas y pasivas Las
oraciones activas, según las relaciones sintácticas y significativas, pueden
ser: a) Transitivas,
que son oraciones construidas con complemento directo: Gilberto vende
enciclopedias. b) Intransitivas,
que son las oraciones que carecen de complemento directo: Daniel come
en el restaurante. c) Reflexivas,
que son oraciones en las que el sujeto realiza la acción y también la recibe;
incluyen un pronombre reflexivo. Se distinguen dos tipos de oraciones
reflexivas, directas e indirectas. En las directas, el complemento directo
coincide con el sujeto:Esperanza
se peina. En las indirectas, el complemento indirecto coincide con el
sujeto: Lucia se baña la cara. d) Recíprocas,
que son las oraciones en el sujeto denota a varias entidades que realizan y
reciben la acción mutuamente: Efraín y María se aman. Las oraciones
recíprocas, igual que las reflexivas, pueden ser directas o indirectas. Son
directas cuando el pronombre funciona como complemento directo, e indirectas
cuando el pronombre funciona como complemento indirecto: Virginia y
David se besan la cara. e) Personales,
que son las que llevan sujeto gramatical, explícito o implícito, que realiza o
recibe la acción verbal: Mi padre lo construyó; Lo vio (sujeto
él o ella). f) Impersonales, son
oraciones unimembres que carecen de sujeto. Pueden
ser impersonales de fenómenos meteorológicos o de la naturaleza: Nieva;
se construyen con formas verbales en tercera persona del singular. Las
impersonales gramaticalizadas carecen de sujeto y se construyen con verbos que,
en otros usos lingüísticos, no son impersonales, haber, hacer, ser:
Hace calor; Hay mucho público; Es primavera. Las impersonales reflejas se
pueden considerar variantes de las pasivas reflejas: Se vive feliz,
oraciones con verbo en singular que carecen de sujeto pasivo expreso.
Impersonales ocasionales son las oraciones que carecen de sujeto, por su
intencionalidad en la expresión o porque el sujeto es indeterminado: Dicen
que canta; Comentan que...; se construyen con verbo en tercera persona del
plural por lo que no son impersonales propias, en alguna de estas expresiones,
según el contexto, podríamos conocer el sujeto. Las oraciones pasivas se clasifican en
propias e impropias: a) Pasivas
propias tienen significado pasivo, el sujeto recibe la acción verbal y el verbo
está en forma pasiva. Se llama primera de pasiva cuando lleva el complemento
agente expreso: La ciudad fue conquistada por los romanos, y segunda
de pasiva a la oración que no lleva el complemento agente expreso: La
ciudad fue conquistada. b) Pasivas
impropias o pasivas reflejas son las oraciones que tienen significado pasivo;
el sujeto recibe la acción del verbo, pero éste se construye en voz
activa: Se alquilan pisos. Sólo se utiliza en tercera persona con
el pronombre se, que marca la pasiva refleja y acompaña a la forma activa del
verbo: Se venden libros; se utiliza en la lengua publicitaria y
generalmente aparece sin el complemento agente, ya que el hablante intenta
ocultar quién es el agente de la oración expresada: Se alquilan pisos,
razón portería. |
|
|