|
|
“Los arcaísmos son
palabras, expresiones o construcciones de una lengua que eran muy frecuentes en
el pasado, pero que ya no se utilizan o que aparecen en muy pocos contextos del
presente”. “Existen dos tipos de arcaísmos: Arcaísmo absoluto. Es el
uso de una palabra en su totalidad y con la totalidad de significados que ésta
pueda tener (una misma palabra puede significar varias cosas según en contexto
diferentes). Por ejemplo: adrede (a propósito, de forma deliberada). Arcaísmo relativo. Es
aquel que solo se utiliza en una determinada lengua. Por ejemplo: colorete
(rubor, polvo compacto de color cobrizo), alforja (bolso de manos o cartera).” En este artículo voy a
referirme a los arcaísmos de Colombia. La mayoría fueron parte del léxico de
algunas regiones y, particularmente del lenguaje campesino, este listado no
pretende ser completo porque no es un estudio especializado, además, a mi edad
escuché de viva voz muchas de estas palabras que ahora me parecen divertidas.
Varias tienen vigencia en ciertos contextos. Doy ejemplos: Ansina o asina por asi Antos: entonces Asafoto: fotografía Atembado o atembao se dice de alguien que anda distraído y como en
otro planeta Atronado: similar al
anterior Aventar: lanzar lejos, arrojar Cabrear: despertar
sospechas Correveidile: chismoso,
que lleva y trae comentarios Chamuscar: dejar quemar a
medias Chiripa: suerte, ganar de
chiripa Chirriado o chirriada:
bien presentado, elegante, bonito Chisgarabís: alocado,
irresponsable Chivato: delator, soplón,
pero también un chivo joven Cuasi: casi Deque: deme Descarrilao: cuando el tren por
alguna razón se salía de los rieles se descarrilaba, se aplicaba a personas que
no cumplían las normas sin ser delincuentes Despelotao, el personaje que se
viste y actúa como se le da la gana Escalsurriado: que no tiene gusto para
vestirse, con los pantalones como Cantinflas Escachalandrao: mal vestido, mal trajiao Frondio: sucio, que huele
mal, hediondo Guachapanda: hacer las cosas de
cualquier modo Jorjón: un vestido que le queda
grande al individuo, se le ve jorjón Renqueleto,a: con dificultades o
deformidades en el esqueleto, en especial las extremidades inferiores Lambeladrillos: las beatas y personas
que asisten con mucha frecuencia a la iglesia Metomentodo: lo mismo o
que correveidile, equivalente a lambón, asomado, metiche Pendiolo: apendejado, tontico,
tímido Runcho
:
zarigüeya, fara Sumercé: en la Colonia
tratamiento de cortesía a personajes importantes. Después forma respetuosa de
dirigirse a un superior o por cariño Tapujos: trampas,
modos de tapar errores Tanainas: qué tal si hubiera
pasado tal cosa… Truje: traje de traer Tientagallinas: cobarde. apendejado Tragaaldabas: tragón, goloso, que no
se llena con nada Son muchísimas las
palabras que ya no se usan o en peligro de extinción. Dejé una muestra con
error ortográfico a propósito porque así se usaban como descarrilao,
atronao, apendejao por
descarrilado, atronado y apendejado. Cada lector puede preguntar a ,los abuelos o personas mayores por palabras que
utilizaron con frecuencia y ya no se escuchan. Edgar
Tarazona Angel |
|
|