|
|
De
las novelas que he leído últimamente, ésta ha sido una de
las que más me han gustado, podría decir que la que más me
ha impresionado. No ha sido mi primera lectura de Camus, leí hace varios
años “El extranjero”, y me ha resultado inevitable compararlas. Desde
mi punto de vista, lo único que tienen en común estos dos libros es
que tienen el mismo autor, que están dentro de la corriente
existencialista y que están brillantemente escritos. Ahí terminan
sus semejanzas. “El extranjero” es una lectura profundamente
pesimista, o por lo menos así me lo pareció a mí en el momento
en que la leí. “El extranjero”, que recuerdo con
cariño porque es un libro de los que considero imprescindibles, hace sin
embargo que tiemble al pensar en una relectura. ¡No! Tal vez más
adelante. ¿De
qué trata “La peste”? Una ciudad argelina, Orán, es
sitiada, en pleno siglo XX, por la peste; una plaga de dimensiones
bíblicas que estaba ya más que erradicada de la memoria del ser
humano. Dicen que Camus utilizó este argumento para construir una
alegoría de Sin
embargo, a pesar de este argumento tremendista, “La peste” es un
libro humanista que permite vislumbrar con optimismo una finalidad altruista a
la existencia: la salvación del hombre por el propio hombre. Una
lectura, no sé si veraniega, pero sí que muy recomendable. |
|
|