|
|
El escritor Abdulrazak Urna, originario de
Tanzania, ha sido galardonado con el Premio Nobel de Literatura de este año; el
Secretario permanente de la Academia Sueca Mats Malm, lo dio a conocer desde la
sede de la Institución en Estocolmo.
En su fallo la Academia ha destacado en el
acta de jurado: “su penetración intransigente y compasiva de los efectos del
colonialismo y del destino del refugiado en el abismo entre culturas y
continentes”.
Abdulrazak Urna, ha publicado 10 novelas; varios
cuentos y algunos ensayos; el tema principal que marca su obra es el del
refugiado. Sus investigaciones se han centrado en el postcolonialismo,al
igual que en el colonialismo, en este caso relacionado con África, el Caribe e
India. Si bien el suajili era su lengua de origen, empezó a escribir a los 21
años en el exilio, en idioma inglés.
Creció en la isla de Zanzibar,que
significa en persa “Isla de los negros”, ubicada en el Océano índico, había nacido
en Tanzania en 1948 y llegará a Inglaterra como refugiado a fines de los
sesenta. En diciembre de 1963, ya libre del dominio colonial británico en forma
pacífica; estalló una revolución en la isla que bajo el régimen del presidente
Abeid Karume, generó persecución y masacres de la ciudadanía de origen árabe.
El escritor pertenece a este grupo étnico,
una vez que terminó la
escuela se
vió obligado a dejar a su familia
y huir del país, para entonces la recién
formada República de Tanzania. Recién en 1984 pudo regresar a su tierra. .En Inglaterra ejerció la docencia hasta su reciente
jubilación en la Universidad de Kent, en Canterbury como Profesor de Literatura
Inglesa y Poscolonial, con un foco especial en la diáspora.
Sus primeras influencias literarias fueron
la poesía árabe y persa, de forma especial: Las mil y una noches, al igual que las suras del Corán. Aunque lo que marcará definitvamente su
labor literaria será la tradición del idioma inglés que se transformó en su
herramienta literaria; desde Shakespeare hasta VS Naipul, marcarán
especialmente su trabajo.
La Academia sueca ha valorado que Gurnah, a
lo largo de toda su obra, “se ha esforzado por evitar la omnipresente nostalgia
por una África precolonial más pristina” y que “la escritura de Gurnah es de su
tiempo en el exilio, pero pertenece a su relación con el lugar que había
dejado, lo que significa que la memoria es de vital importancia para la génesis
de la obra”.
Zanzibar, la isla de donde es originario el
escritor cuenta con una cultura históricamente diversificada, desde la trata de
esclavos hasta las diversas formas de opresión bajo diferentes potencias
coloniales (portuguesas, indias, alemanas, árabes y británicas) que mantenían
relaciones comerciales con gran parte del mundo, de ahí que mucho antes de la
denominada globalización, Zanzibar era una sociedad cosmopolita.
Las 10 novelas de Abdulrazak Urnah: Memoria
de Partida (Londres 1987); Camino de los Peregrinos (Londres 1988); Dottie
(Londres 1990); El paraíso (Londres 1994); Admirando el silencio (Londres
1996); Por el mar (Londres 2001); Deserción (Londres 2005); El último regalo
(Londres 2011); Corazón de grava (Londres 2017); Afterlives (Londres 2020).
Abdulrazak Gurnah es el quinto escritor
africano que recibe el Premio Nobel de Literatura. Le anteceden Wole Soyinka
(Nigeria, 1986); Naguib Mahfuz (Egipto, 1988); los sudafricanos Nadine Gordimer
(1991) y John
Maxwell
Coetzee
.
Me despido con una frase del Nobel de
Literatura 2021 para la reflexión: “Europa debería recibir a los inmigrantes
con compasión y no con alambres de pua”.
|
|
|