|
|
En su anuario de reciente presentación, titulado: El español en el
mundo. Anuario del Instituto Cervantes 2022, se informa que ya son casi 500
millones los hablantes nativos, y se está cerca de los 600 millones, cuatro más
que el año 2021, si se suma quienes tienen competencia limitada y los
estudiantes. El español sigue siendo la segunda lengua materna por número de
hablantes, tras el chino y la cuarta en el cómputo global. Casi 24 millones lo
estudian como lengua extranjera, con una leve disminución a causa de la
pandemia COVID-19 y el retraimiento del turismo idiomático, pero aumenta la
demanda de aprendizaje autónomo vía Internet. El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero al
presentar el documento resaltó que son “datos optimistas que nos comprometen a
trabajar, pero no a la autocomplacencia”, y que “las interesantes conclusiones
y aportaciones de futuro” contenidas en el anuario nos ayudan a “tomar conciencia
de la importancia de nuestra lengua”. Comparto algunos datos relevantes del documento: “El español en el
mundo”: *Más de 496 millones de personas tienen el español como lengua
materna. *Los usuarios potenciales superan los 595 millones, corresponde al
7,5% de la población mundial. *En 2060, EE.UU. será el segundo país hispanohablante del mundo,
después de México. El 27,5% de los estadounidenses será de origen hispano. *Estados Unidos sigue siendo el país con mayor número de
estudiantes de español, que triplica el de estudiantes del resto de idiomas
juntos. La influencia económica y comercial de la lengua española: *Los hablantes de español tienen un poder de compra conjunto del 9%
del Producto Interno Bruto (PIB), mundial. *Si la comunidad hispana de EE.UU. fuera un país independiente, su
economía sería la 7ª más grande del mundo, superando a la española y la
francesa. *El idioma español es el tercero más usado en la Organización de
las Naciones Unidas (ONU) y el cuarto en la Unión Europea (UE). La divulgación científica en lengua española: *El español es la lengua en que más textos científicos se publican
después del inglés. *El 4.4% de la producción científica tiene su origen en algún país
hispanohablante. *Casi el 70% de los documentos científicos del ámbito
hispanohablante se publican en España. *El 72% de la producción científica en español se reparte entre
tres áreas temáticas principales: ciencias sociales (44%), ciencias médicas
(15%), y artes y humanidades (13%). El español en la red: *El 7.9% de los usuarios de internet se comunica en español, que es
la tercera lengua más utilizada en la red después del inglés y del chino. *Más del 70% de la población de países hispanohablantes tiene
acceso a internet. *Sólo un país de habla española, México, se encuentra entre los 10
con mayor número de usuarios en internet. *En la mayoría de las plataformas digitales, como Facebook, LinkedIn, You Tube,
Twitter, Wikipedia, etc.; el español es la lengua más utilizada. *Los hispanos estadounidenses prefieren consumir y crear contenidos
digitales en español en lugar de inglés. En EE.UU. los
usuarios de LinkedIn cada vez utilizan más el español como activo fuera del
ámbito hispanohablante. El Director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, insistió
en que hay que “aprovechar el progreso”, pero vigilando que no desemboque en
desigualdades, sesgos y brechas sociales que “mermen la calidad del español,
unificándolo todo” o comprometan los valores democráticos. Estas preocupaciones
se plasmaron en el “Decálogo ético para una cultura digital panhispánica”. Este documento es un referente para investigadores, filólogos,
profesores de español e hispanistas de todo el mundo. Ya lo había dicho el máximo exponente de la literatura española,
Miguel de Cervantes Saavedra, unas palabras proféticas: “Lengua de toda mi
raza, habla de plata y cristal, ardiente como una llama, viva cual un
manantial”. ¡Hasta el próximo encuentro…! |
|
|