|
|
El Premio Cervantes de Literatura, el más importante en lengua
castellana fue concedido en su edición 2022 al poeta Rafael Cadenas
(Barquisimeto, Venezuela, 1930). Cadenas radica en Francia y además de poeta es
ensayista, traductor y docente universitario. En el 2005 se le nombró doctor
honoris causa en la Universidad Central de Venezuela donde era profesor de la
Escuela de Letras de poesía española y estadounidense. El escritor es considerado una de las voces poéticas más
interesantes, coherentes y sólidas de la región latinoamericana. Su poesía de
fina sensibilidad reivindica la sencillez y la humildad sin renunciar a tratar
los grandes temas universales de la existencia humana; la misma está
estrechamente vinculada con el pensamiento filosófico. Cadenas ha mostrado su admiración por el filósofo austríaco Karl Kraus (1874- 1936). También ha profundizado con gran
interés en el estudio de la psique y concepciones como el hinduismo, el
taoísmo, el zen y algunos místicos occidentales como Alan Watts, filósofo y
sacerdote anglicano que popularizó las filosofías asiáticas en Occidente en el
pasado siglo XX: Desde su juventud, Cadenas se reveló como el escritor que llegó a
“hundir las manos en el agua y atrapar las diversas imágenes que en ella
forman”, por lo que en su obra la palabra es una pasión, un lenguaje “siempre
al borde de descubrir el mundo”. El Ministro de Cultura español, Miquel Iceta
anunció “que el jurado reconoce la trascendencia de un creador que ha hecho de
la poesía un motivo de su propia existencia y la ha llevado hasta alturas de
excelencia en nuestra lengua”. “Su obra es una de las más importantes y demuestra el poder
transformador de la palabra cuando la lengua es llevada hasta el límite de sus
posibilidades creadoras”, ha añadido el jurado. Cadenas “hace destilar de las palabras su esencia deslumbrante,
colocándolas en el territorio dual del sueño y la vigilia y haciendo que sus
poemas sean una honda expresión de la existencia misma y del universo,
poniéndolas también en una dimensión que es a la vez mística y terrenal”. A continuación, comparto el
poema titulado “Una isla” que fuera escrito en 1958: Si el poema no nace, pero es real tu vida, eres su encarnación. Habitas en su sombra
inconquistable. Te acompaña diamante incumplido. En su extensa trayectoria, el poeta, ha recibido gran cantidad de
premios entre los que destacan el Reina Sofía en 2018, convocado por la
Universidad de Salamanca; el Premio de Literatura Filcar
en 2017; el Premio Federico García Lorca en 2015; el Premio de Literatura en
Lenguas Romances de la Feria Internacional del libro de Guadalajara- México en
2009 y el Premio Nacional de Literatura de Venezuela
en 1985. Los siguientes títulos integran su obra poética: Cantos iniciales
(1946); Una isla (1958); Los cuadernos del destierro (1960 y 2001); Derrota
(1963) símbolo de una generación; Falsas maniobras (1966); Intemperie (1977);
Memorial (1977); Amante (1983 y 2002); Dichos (1992); Gestiones (1992);
Antología (1958- 1993) (1996- 1999); Poemas selectos (2004, 2006, 2009); El
taller de al lado (2005)- conjunto de sus traducciones- Sobre abierto (2012); y
En torno a Basho y otros asuntos (2016). En la década de los 60 revolucionó la poesía venezolana con
“Derrota” que aquí comparto: Derrota (1963) Yo que no he tenido nunca un oficio que ante todo
competidor me he sentido débil que perdí los
mejores títulos para la vida que apenas
llego a un sitio ya quiero irme (creyendo que mudarme es una solución) que he sido
negado anticipadamente y escarnecido por los más aptos que me arrimo a
las paredes para no caer del todo que soy objeto
de risa para mí mismo que creí que mi
padre era eterno que he sido
humillado por profesores de literatura que un día
pregunte en qué podía ayudar y la respuesta fue una risotada que no podré
nunca formar un hogar, ni ser brillante, ni triunfar en la vida que he sido
abandonado por muchas personas porque casi no hablo que tengo
vergüenza por actos que no he cometido que poco me ha
faltado para echar a correr por la calle que he perdido
un centro que nunca tuve que me he
vuelto el hazmerreír de mucha gente por vivir en el limbo que no
encontraré nunca quién me soporte que fui
preferido en aras de personas más miserables que yo que seguiré
toda la vida así y que el año entrante seré muchas veces más burlado en
mi ridícula ambición que estoy
cansado de recibir consejos de otros más aletargados que yo (“Ud. es muy quedado, avíspese, despierte”) que nunca podré
viajar a la India que he recibido
favores sin dar nada a cambio que ando por la
ciudad de un lado a otro como una pluma que me dejo
llevar por los otros que no tengo
personalidad ni quiero tenerla que todo el día
tapo mi rebelión que no me he
ido a las guerrillas que no he hecho
nada por mi pueblo que no soy de
las FALN y me desespero por todas esas cosas y por otras cuya enumeración
sería interminable que no puedo
salir de mi prisión que he sido
dado de baja en todas partes por inútil que en realidad
no he podido casarme ni ir a París ni tener un día sereno que me niego a
reconocer los hechos que siempre
babeo sobre mi historia que soy imbécil
y más que imbécil de nacimiento que perdí el
hilo del discurso que se ejecutaba en mí y no he podido encontrarlo que no lloro
cuando siento deseos de hacerlo que llego tarde
a todo que he sido
arruinado por tantas marchas y contramarchas que ansío la
inmovilidad perfecta y la prisa impecable que no soy lo
que soy ni lo que no soy que a pesar de
todo tengo un orgullo satánico aunque a ciertas horas haya sido
humilde hasta igualarme a las piedras que he vivido
quince años en el mismo círculo que me creí
predestinado para algo fuera de lo común y nada he logrado que nunca usaré
corbata que no
encuentro mi cuerpo que he percibido
por relámpagos mi falsedad y no he podido derribarme barrer todo y
crear de mi indolencia, mi flotación, mi extravío
una frescura nueva, y obstinadamente me suicido al
alcance de la mano me levantaré
del suelo más ridículo todavía para seguir burlándome de los
otros y de mí hasta el día del
juicio final. Rafael Cadenas será el primer escritor venezolano en recibir el
Premio Cervantes de Literatura, como es tradicional el galardón le será
entregado el 23 de abril del 2023 en el paraninfo de la Universidad Alcalá
(Madrid), fecha que se conmemora el Día del Libro, efeméride de la muerte de
Miguel de Cervantes Saavedra. Refiriéndose a la poesía, en una entrevista con El País de Madrid
en 2014, Cadenas afirmó: “La poesía es todopoderosa e insignificante”. “Insignificante
porque su influencia en el mundo es mínima. Poderosa por su relación con el
lenguaje. La política vacía de sentido las palabras- democracia, justicia,
libertad-, los poetas llaman la atención sobre ese vacío. Las palabras pierden
su valor si no se corresponden con la cosa que designan. No es nada nuevo.
Confucio lo llamaba “rectificación de los nombres” y eso es un poeta: alguien
que rectifica”. ¡Hasta el próximo
encuentro…! |
|
|