|
|
La Universidad de Oporto dio a conocer la noticia del fallecimiento
de la poetisa Ana Luísa Ribeiro Barata do Amaral, una
de las más destacadas de su país; fue profesora de literatura angloamericana en
la Facultad de Letras de dicha institución educativa, investigadora de Estudios
Feministas, Teoría Queer y Poéticas Comparadas; tenía
un Doctorado sobre la poesía de Emily Dickinson de
quien fue traductora al igual que de William Shakespeare. Nació en la ciudad de Lisboa en 1956 y publicó más de veinte libros
de poesía, teatro, novelas, ensayo y literatura infantil. Al recibir el Premio
Reina Sofía el 31 de mayo del 2021, destacó la importancia de la lectura para
“crear otras realidades”. Otros galardones que recibió: Premio Literario Correntes d¨Escritas; Premio de Poesia Giussepe Acerbi; el Gran Premio de Poesía de la Asociación
Portuguesa de Escritores; el Premio Internazionales Fondazione Roma y el Premio PEN de Narrativa. António de Sousa
Pereira, Rector de la Universidad externó: “Su obra literaria garantizara con
certeza que el nombre de Ana Luísa Amaral perdurará
para siempre, pero quien tuvo el privilegio de conocerla de cerca tendrá el
recuerdo de una persona generosa y una activista dedicada a las causas de la
igualdad y la solidaridad social”. Comparto el poema “Matar es fácil”, que leyera Ana Luísa en la Bienal Internacional de Poesía de Moscú, la
traducción corresponde a la poeta y Doctora en Literatura Española e
Hispanoamericana por la Universidad de Salamanca Marisa Martínez Pérsico, la
que estaba presente junto a Ana Luísa quien aclaró
previo a la lectura que: “Esto pasó de verdad”. Yo estaba en París y este
mosquito se posó en la página donde estaba escribiendo. MATAR ES FÁCIL Asesiné (tan fácil) con la uña un pequeño
mosquito que aterrizo
sin permiso y sin licencia en la hoja de
papel. Era tan insustancial, de alas
imperceptibles a la vista, que dejó,
muerto en una hoja, un rastro igual a casi
nada. Pero era un rastro con un resto de
magia, un pretexto de poema, y
con su linfa ardiendo por un tiempo
más breve que mi vida no dejaba de
ser un tiempo
vivo. Abatido sin lanza ni puñal, sin sustancia
mortal (digno cianuro o estricnina), murió, víctima de
una uña, y volvió al polvo: una efímera
harina triturada. Mas ha de
contener igual que sus
parientes, una cosa
concreta que de aquí a
unos cien años, será la misma
sustancia la que
alimenta la tibia de un poeta, el rostro que
se amó, el pedazo de
papel en el que escribo, el más pequeño
punto imperturbable en la cola de
un cometa. El año pasado Ana Luísa obtuvo el XXX
Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, otorgado por Patrimonio Nacional y
la Universidad de Salamanca, en esa ocasión le declaró a la agencia de noticias
española Efe: “Escribo porque necesito escribir. No sé vivir sin escribir como
no sé vivir sin beber agua o sin comer, es una necesidad”. Comparto del libro De entre otras noches. Traducción de Lauren Mendietta, 2013; el
poema: TESTAMENTO Voy a partir en avión y el miedo a las alturas
liado conmigo me hace tomar
calmantes y tener sueños confusos. Si yo muero quiero que mi hija
no se olvide de mí que alguien le
cante, incluso con voz desafinada, y que le ofrezcan
fantasía antes que un
horario estricto o una cama bien hecha. Denle amor y el ver dentro de las
cosas soñar con azules
y cielos brillantes en vez de
enseñarle a bien sumar y a pelar papas. Preparen a mi hija para la vida si yo muriera
en un avión y quedara desligada de mi
cuerpo y fuera átomo libre allá
en el cielo. Que se acuerde de mí mi hija y más tarde que le diga a
su hija que yo volé
allá en el cielo y me torné deslumbrada
alegría al ver en su
casa las sumas erradas y las papas olvidadas en
el saco e íntegras. Sobre la lengua y la poesía a Marisa Martínez Pérsico; Ana Luísa le dijo: “Yo creo que todo escritor es un apasionado
de la lengua. Yo adoro mi lengua, el portugués es una lengua linda. Pero
también otras lenguas, a las que he traducido. El español es también una lengua
lindísima, con sus variantes, el español de Argentina (“vos hablás”),
el español de Madrid“, el español de Colombia, más cantado…Y el francés…en fin,
tengo fascinación por las lenguas”. “Yo considero que la base de toda poesía está formalmente, en la
música. Y, después, en la memoria, porque toda poesía es ética. Tiene una
obligación con los que no tienen voz. Por eso tenemos una obligación (atención,
aquí completamos los puntos suspensivos del título de este artículo). “La poesía es inútil, Poetry is Useless, y precisamente por
eso hoy es absolutamente necesaria”. |
|
|