|
|
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto
Cervantes pusieron a funcionar al Observatorio del español para Latinoamérica
(LATAM) y el Caribe, cuyo objetivo es analizar el tratamiento de la legua
española en la enseñanza y las nuevas tecnologías en los países de la región. El convenio se firmó en el marco de la Feria Internacional del
Libro (FIL) de Guadalajara, por el director del Instituto Cervantes, Luis
García Montero y el Rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas. Ambos
coincidieron en que es importante ver cómo está evolucionando el español para
poder identificar cuáles son los principales desafíos frente al avance de las
tecnologías. Lomelí afirmó que las lenguas son construcciones sociales muy
dinámicas y es importante monitorear sus cambios: “Qué mejor que hacerlo de la
mano del Instituto Cervantes”, dijo el Rector de la UNAM. A su vez García Montero destacó que el Instituto Cervantes estudia
el español en Estados Unidos para analizar de qué modo llega a ese país, cuál
era la procedencia de los hablantes, qué ha pasado para que haya casi 60
millones de hablantes nativos y qué estrategia hay que seguir para que la
lengua no se pierda y permanezca de la primera a la segunda y tercera
generaciones. Este Centro forma parte de la Red del Observatorio Global del Español (OGE), el cual será “coordinador” de varios
departamentos destinados al mismo fin, puesto que ya cuenta con el Centro de
Lengua Española y Culturas Hispánicas en la Universidad de Harvard. Además, el
Instituto Cervantes se encuentra trabajando para poner en funcionamiento un
Observatorio del Español en África. Entre las actividades consideradas en el documento firmado para el
inicio de la actividad se incluye la elaboración de estudios sobre el español
en sus distintas versiones (uso, conocimiento, aprendizaje, estudio),
especialmente relacionados con la demolingüística,
tanto en las naciones hispanohablantes de la región como las no
hispanohablantes. También otra línea de estudio será el tratamiento de la lengua
española en diversos ámbitos de América Latina y el Caribe, tales como la
enseñanza, la traducción, los medios de comunicación o la ciencia. En esta
misma línea abordará su situación en las nuevas tecnologías (sobre todo del
lenguaje) en los países americanos. Este nuevo Observatorio tendrá como gran objetivo proyectar la
imagen y la identidad de las naciones hispanohablantes, además de la lengua
española y la cultura en el plano internacional, especialmente en las áreas de
América que no hablen el español. Asimismo, transmitirá valores de convivencia
y respeto a las identidades, así como de humanismo y ética en la cultura
hispánica tanto en entornos naturales como en el digital. Este centro d investigación nace con la finalidad de fomentar el
conocimiento y prestigio de la lengua española desde el espacio
latinoamericano, promoviendo su valor en coexistencia con otras lenguas con las
que convive en las diversas regiones de América Latina y el Caribe. Sus tareas
están dirigidas a tres ámbitos diferenciados: el de las instituciones, la
investigación y la transferencia del conocimiento. La dirección de dicho Observatorio corresponderá a una persona
designada por el Instituto Cervantes y consensuada con la UNAM. La financiación
de la dirección correrá por parte del Instituto, así como los gastos derivados
del desplazamiento del personal técnico del Observatorio Global del Español. La duración del convenio será de cuatro años,
prorrogables por un periodo adicional de otros cuatro. Recordemos que el director del Instituto Cervantes ya había dado
avances el pasado 11 de noviembre de este proyecto, durante la presentación
institucional en Madrid del Observatorio Global del Español.
“Los vínculos de la cultura española y mexicana son muy sólidos,
ahora más que nunca y al margen de cualquier coyuntura “caprichosa”, subrayó
entonces Luis García Montero, quien además incidió en la importancia de crear
una red de observatorios para “dar un paso largo y colectivo” en la situación
del español en el mundo. También había dicho que “México es muy importante para
el Cervantes”. ¡Hasta el próximo
encuentro…! |
|
|