|
|
La extraordinaria novela “Pedro Páramo” (1955) del autor mexicano Juan Rulfo,
que para el escritor argentino Jorge Luis Borges: “Pedro Páramo es uno de las
mejores novelas de las literaturas de lengua hispánica, y aún de la literatura”;
ha sido traducida al guaraní. Dicha traducción parte de una iniciativa promovida en la República del
Paraguay por las secretarías de Políticas Lingüísticas y de Cultura y de la
Embajada de México en ese país sudamericano. La novedad literaria en lengua guaraní, la comunicó el ministro de la
Secretaría de Políticas Lingüísticas (SLP), Javier Viveros, quien a su vez
destacó que se trata de una de las obras fundamentales de la narrativa
latinoamericana del siglo XX, que ya ha sido traducida a más de 50 idiomas. La poeta paraguaya Susy Delgado, fue la encargada de realizar la traducción
de la novela precursora del “boom latinoamericano” y la labor le llevó seis
meses. El ministro Viveros resaltó la gran importancia de esta iniciativa, que
busca llevar a la creación de Juan Rulfo “hasta una de las lenguas americanas
más vigorosas de la actualidad”. La traducción constituye un gesto político de afirmación de una lengua que,
a pesar de su innegable vitalidad en el habla del pueblo, sufrió profundas
discriminaciones durante muchos años, afirmó Viveros. El secretario de Estado, refirió que los defensores del guaraní “tuvieron
que realizar largas luchas para conquistar, paso a paso, el estatus que hoy
tiene como lengua cooficial” de Paraguay, en igual de condiciones con el
castellano. “Como vehículo de la cultura guaraní, es la lengua de la resistencia de su
pueblo y la lengua de confianza y de los afectos de los paraguayos, de ahí lo
importante que el pueblo lea la obra de Juan Rulfo, Pedro Páramo, en su lengua
nativa. Incluso Viveros considera que la lengua guaraní, “aporta sus
particularidades estructurales y gramaticales”, a la hermosa novela del
escritor mexicano. Pero, asimismo, descubre sus asombrosos parentescos con el
castellano mexicano de Juan Rulfo. El guaraní es una lengua construida con la
densidad de lo breve, lo que se emparenta con el lenguaje de Rulfo agregó el
ministro de la Secretaría de Políticas Lingüísticas. “Con estas traducciones según Vivanco, la lengua guaraní incorpora giros,
tonos, estilos”. También consideró que, con este proyecto, el guaraní “planta
la bandera en nuevos territorios verbales, conquistados gracias a los desafíos
y las exigencias de la compleja tarea que entraña la traducción”. Para difundir la versión de “Pedro Páramo” en guaraní se donarán ejemplares
a bibliotecas públicas del país y se enviarán algunos de estos libros a
estudiosos en el exterior. El objetivo además de incrementar la lectura de grandes obras de la
literatura universal, es demostrar que el “guaraní paraguayo está a la altura
del diálogo con otras lenguas de prestigio y que no carece de los necesario
para decir la literatura que se ha dicho en otras lenguas”. En 1973, Borges visitó por primera vez México, allí se reunirá con Juan Nepomuceno
Rulfo, comparto parte de la conversación de ese encuentro: Borges: Le voy a confiar un secreto. Mi abuelo, el general, decía que no se
llamaba Borges, que su nombre verdadero era otro, secreto. Sospecho que se
llamaba Pedro Páramo. Yo entonces soy una reedición de lo que usted escribió
sobre los de Comala. A continuación comparto un poema de mi autoría en
homenaje a Rulfo, titulado: COMALA Entre los cerros donde los muertos sí hablan huyendo de la niebla se divisa Comala. El pueblo asoma su rostro. Ante la máscara del alba emergen paladas de maldiciones, arropadas en silencios inmensos. Susurros y rumores trepan del subsuelo al paraíso de sombras de arriba. Sombras de la que surgen los verbos iluminadores de historias, escrituras de ausencias y cementerios. La Media Luna estaba en silencio entre las nopaleras secas. Árida tristeza aleteo de almas- ausencia de sonrisas, libélula errante- la muerte. Comala como él como Pedro, se desmorona, como un montón de piedras. ¡Hasta
el próximo encuentro…! |
|
|