|
|
La escritora argentina Gabriela Cabezón Cámara, ha sido galardonada
con el Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz, que fuera instituido en
1993, con el objetivo de reconocer el trabajo literario de las mujeres en el
ámbito hispano. Las niñas del naranjel, es la obra por la
que Cabezón recibirá el prestigioso premio, novela publicada originalmente en
español y que está dotado de 10 mil dólares. El jurado consideró que la novela de la escritora argentina “es un
ser vivo que respira, se derrama y se pudre para dar nueva vida, devolviéndonos
la certeza de que también somos eso; algo vivo que pertenece a algo más
grande”. Gabriela Cabezón Cámara es una escritora, activista y figura
central de la literatura latinoamericana contemporánea. Graduada en letras por
la Universidad de Buenos Aires, ha colaborado en medios de comunicación como
Página 12, Le Monde diplomatique y Revista Ñ, además
de haber sido editora de Cultura en Clarín, desde 2013 dirige el Taller de
Escritura en el CINO: El anuncio lo realizó Marisol Schultz, directora de la Feria del
Libro (FIL) de Guadalajara, la más importante de América y la segunda del
mundo; expresó su entusiasmo por la elección de Gabriela como ganadora; destacó
la habilidad literaria de Cabezón Cámara, calificándola de “maestría líquida”
por su capacidad de navegar entre lo masculino y lo femenino en su escritura,
la que describió como “onírica, real y oral”. “La novela dinamita el relato conocido que se escribe desde la
experiencia de lo viril al incorporar una voz que atiende a la sensualidad y
hostilidad del paisaje, las ambiciones y temores de los personajes, así como a
la corrupción de los cuerpos que sin prejuicios,
describe Cabezón Cámara de manera directa y con maestría”, reza el documento
resolutivo firmado por Ana García Bergua, Diana
Sánchez y Emiliano Monje, de México. La novela con la que obtuvo el galardón, Las niñas del naranjel, es un retrato profundamente imaginativo y cautivador.
La trama sigue a Antonio, un personaje complejo que, tras ser salvado de la
horca por su Virgen del naranjel, huye con dos niñas
famélicas a la selva. En este entorno vibrante y hostil, Antonio escribe una carta a su
tía, una priora, mientras reflexiona sobre su pasado como soldado, grumete y
paje, y asume la tarea de proteger a las dos niñas. La obra de Cabezón, incorpora elementos históricos y ficcionales
inspirados en Catalina de Erauso, la legendaria Monja Alférez, y aborda la
crueldad de la conquista de América desde una perspectiva inédita. Diana Sofía Sánchez quien integró el jurado que otorgó el galardón
Sor Juan Inés de la Cruz, elogió como Gabriela reescribe la historia para
dinamitar los relatos coloniales, destacando que la novela “abraza el bastardismo que dio lugar a América” y devuelve a la
naturaleza un erotismo libre del exotismo europeo. Otra de los jurados del premio, Ana García, destacó el compromiso
feminista y ambientalista de Cabezón Cámara, elementos que impregnan su obra.
Además, resaltó el ingenio y la sensibilidad de la autora, quien combina su
narrativa con causas sociales urgentes y una gramática amorosa innovadora que
entrelaza el guaraní, el vasco y el latín con referencias contemporáneas como
el cine de Miyazaki. La galardonada, en su discurso de aceptación, rindió homenaje a Sor
Juana Inés de la Cruz, recitando parte de su poesía y agradeciendo la libertad
que la poeta novohispana simboliza: “Agradezco a la vida y a mi manda, que me
hace más animal”, expresó Gabriela Cabezón Cámara con una narrativa poética que
emocionó a los asistentes. Con la obtención de este galardón, la escritora argentina reafirma
su lugar como una de las plumas más poderosas y creativas de la literatura
contemporánea, desafiando las narrativas convencionales y expandiendo los
límites de la novela histórica. ¡Hasta el
próximo encuentro…! |
|
|