|
|
El título de este artículo, son palabras del escritor de origen
nicaragüense, naturalizado español, Sergio Ramírez, Premio Cervantes 2017 y
quien fungió como coordinador literario de la participación de España, en la
Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara (México) 2024. Ramírez, autor del programa literario de España, como país invitado de
honor a la FIL, dijo: “Los desencuentros se dan en las capas superiores de la
estructura de poder, pero la relación cultural entre España y México es muy
amplia y más que cordial”. El escritor restó importancia a la tensión diplomática entre ambos países,
intensificada con la exclusión del rey Felipe VI en la ceremonia de investidura
de la presidenta Claudia Sheinbaum el 1º de octubre, como protesta por la ausencia
de disculpa pública por parte de España por “la conquista”. Para Ramírez, “es infortunado que esta crisis se haya cruzado por medio”.
El escritor vive exiliado en España desde hace 3 años a causa de la persecución
que ha sufrido en su país de origen por parte del Gobierno que lidera Daniel
Ortega. Escogió Ramírez como lema del programa español: “Un camino de ida y
vuelta”, en alusión a la doble dirección del intercambio cultural. “Gran parte
de los lectores de libros editados en España llegan desde América y, por otro
lado, la consagración de los escritores americanos se ha dado siempre en
España, es esa amalgama cultural la que queríamos hacer visible”. Si el “boom” latinoamericano de la década de los 60 y 70 del siglo pasado
se dio en torno a Barcelona, ahora, según Ramírez, Madrid es “la capital
cultural de América Latina”, con al menos 60 escritores viviendo y trabajando
allí, lo que considera “muy saludable”, así como el papel de las mujeres
escritoras jóvenes al frente del “relevo generacional”. Uno de los temas de gran destaque en el pabellón español, fue el del exilio
republicano tras la Guerra Civil (1936- 1939), del que se cumplen 85 años. Según Ramírez, “la cultura latinoamericana desde los años 30 a los 60 no se
podría explicar sin el exilio español” y recuerda que muchas instituciones
culturales latinoamericanas fueron impulsadas por españoles republicanos
exiliados, no solo escritores, también científicos, profesores o académicos. La fundación del Colegio de México, que es una de las instituciones
fundamentales de la cultura mexicana, fue obra del exilio español, así como el
Fondo de Cultura Económica (FCE) o la inyección de recursos humanos que recibió
la Universidad de México, y esto se repitió en Argentina y en otras partes de
América Latina, dijo Ramírez. A su vez, con el lema: “Camino de ida y vuelta”, nos hace reflexionar en
todos los vínculos que España ha tenido con México y que se vieron reforzados a
fines de los años 30 del siglo pasado, cuando tras huir de la dictadura
franquista, 25 mil exiliados españoles encontraron en estas tierras un refugio
e hicieron de México su hogar gracias al gesto generoso del gobierno del
general Lázaro Cárdenas. ¡Hasta el
próximo encuentro…! |
|
|