|
|
Desde el año 1743, los esclavos provenientes de África empezaron a
llegar a Montevideo, donde desempeñaron diferentes labores dentro de la
economía colonial. Con ellos legó un importante bagaje de rituales y tradiciones
entre ellos el Candombe. Candombe es el nombre genérico que reciben diferentes danzas de
origen africano en Uruguay, y nace de la conjunción de los más de 20 pueblos
africanos que fueron traídos como esclavos a esa región del cono sur. La comunidad africana y luego la afrodescendiente en Uruguay,
durante décadas se mantuvieron practicando y desarrollando el Candombe, la
expresión más notoria de los afrodescendientes en la República Oriental del
Uruguay. Según Oscar Montaño, historiador, activista y difusor de la cultura
afrouruguaya desde hace más de 3 décadas, la
población afrodescendiente de principios del siglo XIX, era de aproximadamente
un tercio de todos los habitantes de lo que hoy es Uruguay, actualmente es un 6%. Para Montaño, el candombe es un fenómeno tan fuerte, profundo y
esencial que, en lugar de haber desaparecido, destino al que fue condenado en
distintas etapas históricas del país, sobrevivió, venciendo todas las barreras
y represiones. Ha impregnado de tal manera a la sociedad uruguaya, que desde
hace mucho tiempo es un elemento cultural que identifica a Uruguay dentro y
fuera de fronteras. “Los originarios candombes, realizados por aquellos africanos que
encontraban en su música y danza una válvula de escape a la tragedia que
enfrentaban, fueron una forma de sentirse vivos, a través de un íntimo e
intenso impulso que llamaba a la rebeldía ante las imposiciones y el
avasallamiento que eran objeto”, dijo el historiador en una entrevista a El
País Domingo en 2021. “En esos momentos (de esclavitud), al reunirse en las costas
montevideanas, evocaban sus vidas en su madre África, haciendo del mar el
enlace, el nexo entre aquella y ellos, y afianzando esas tradiciones a través
de su fuerza espiritual”. Por otra parte, en una entrevista que le hiciera Reese Ehlich, al músico afro uruguayo,
Eduardo da Luz, en agosto del 2000 este externó: “El candombe ha llegado a
formar parte de la identidad de la gente uruguaya: los blancos, los negros y la
gente mezclada”. A su vez afirma el músico: el interés creciente en las raíces
africanas del candombe refleja un incipiente movimiento negro político y
cultural. Da Luz es un músico que vive en clave de Candombe y ha dedicado su
vida a difundir este ritmo. “Me gustaría que mañana en los libros que usan los
chicos en la escuela tengan la música negra, el candombe”. Desde el año 2006, el 3 de diciembre, es el Día Nacional del
Candombe. La fecha no es feliz, recuerda el 3 de diciembre de 1978 cuando, de
manera espontánea, los tambores de candombe en llamada, sonaron por última vez
en el célebre Conventillo Mediomundo de Montevideo. El poeta afro-uruguayo José Roberto Juárez (Montevideo, 14 de
febrero de 1902- Montevideo, 18 de agosto de 1964), en 1946 escribió el poema
“Tambor”, el ritmo africano de Candombe que llena las esquinas de los barrios y
las celebraciones negras y este ritmo está presente en el poema de Suárez que
dice: La
dulce onomatopeya
de la lonja del tambor
cuando el palo bate en ella nos
trae una emoción bella que
es como un fulgor de la estrella y al hacer la
transición del
sonido a la palabra
abracadabra
tambor en tu dulce melopeya que
va diciendo tan-gó, tan- gó, tan- gó,
sacudiendo el corazón. Es entonces que la sangre de
los negros en alboroto, y se
nos paran las motas y…hasta
la respiración.
Tambor,
cuando tu suenas
hierbe la sangre en las venas y es la
fiesta de colores de
los ruidos…del olvido…y los amores! Y no
hay espíritu abatido que al sentir tu emotiva vibración no
sienta la conmoción de
tu isócrona cadencia la
que arrastra a la demencia de ardiente
frenesí que
hoy baila dentro de mí.
Cuando se escucha el compás de tu
ritmo enervador no es posible tener paz, y eres
tú tan tentador que
toda mi alma se inflama por esa
incandescente llama la que
hace que su explosión desborde mi corazón cuando
tú dices… Tan- gó Tan- gó Tan- gó Tan- góooo. También en una estrofa del poema del mismo autor, titulado: “Barrio
Reus al Sur”, que a continuación transcribo, se hace presente el tambor. El
movimiento cultural negro pervive en las celebraciones de carnaval las
tradicionales “llamadas” y en el ritmo del tambor. El negro siempre sentirá esa
cadencia y seguirá el ritmo del tambor, un ritmo que siempre le ayudará a
recuperar la conciencia de su raza. Aquí
no se sienten penas, tiene
su imperio el tambor en la
lonja cuando suena el
dulce borocotó. En el año 2009, la UNESCO declaró al Candombe como Patrimonio Inmaterial
de la Humanidad. ¡Hasta el próximo
encuentro…! |
|
|