|
|
Para la escritora de origen nicaragüense Gioconda Bell (Managua, 1948), y
nacionalizada española, en un contexto “oscuro” que se vive a nivel global,
resaltó a España, país que la recibió con los brazos abiertos y al que
considera políticamente muy interesante por ser “la democracia más resistente
que hay en Europa”. Declaraciones que la blonda escritora realizó a la agencia española de
noticias EFE, en la Feria del Libro de Buenos Aires (República Argentina),
durante la presentación de su novela: “Un silencio lleno de murmullos”. El nuevo libro que presenta la escritora y poeta refleja su desilusión como
lo que describe como “el derrumbe del proyecto político” de su país de origen
la centroamericana República de Nicaragua. La novela cuenta “la superación de una gran derrota. En Nicaragua después
de una revolución tenemos ahora otra vez una tiranía, y afirmó que en la novela
está “la historia de lo que pasó en Nicaragua en los últimos años, que no se
conoce bien a nivel internacional”. Tengamos presente que los inicios de Belli como poeta, se dieron en el
periódico La Prensa de Nicaragua, que acaba de ser premiado por la UNESCO, en
el día de la Libertad de Expresión, motivo por el cual el Gobierno de Nicaragua
liderado por Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo, toman la decisión de
retirarse del organismo mundial de la educación y cultura. En el al año 1972 publicará su primer poemario titulado: “Sobre la grama”,
obra con un tono erótico y feminista, considerado revolucionario para esa
época. Su inspiración han sido escritoras anglosajonas como Virginia Wolf o Ángela
Davis, su universo literario está plagado de ideas feministas como se puede constatar
en los libros: “La mujer habitada” (1988), obra en la que abarca “la
participación de la mujer en la historia” y “El país de las mujeres” (2010),
una utopía con “mucho humor” al decir de Belli y mostrando “una visión de lo
que podría ser un mundo gobernado”, por mujeres. Belli formó parte del movimiento sandinista que derrocó al dictador
Anastasio Somoza en el año 1979, perdió su nacionalidad, su hogar expropiado en
el año 2023, junto a otros 93 intelectuales entre ellos ex vicepresidente y
escritor, Sergio Ramírez, quien firmó el decreto fue su ex compañero el hoy
presidente Daniel Ortega. Sobre su exilio e imposibilidad de regresar a su tierra natal, la escritora
externó: “Yo realmente siento que soy lo que soy donde quiera que esté, porque
mucho me ha costado llegar ser quien soy. Nicaragua está conmigo todo el
tiempo. Siempre digo que es tan pequeña, que es un país portátil, lo llevo
conmigo y nadie me lo va a quitar”. Su novela “Un silencio lleno de murmullos” fue publicada el año pasado y
además de referirse a la revolución y la identidad nicaragüense, presenta otro
tema central que es la maternidad. La novela le da seguimiento a Penélope, una mujer que luego del
fallecimiento de su madre guerrillera, se enfrenta a su pasado y a los secretos
de familia mientras se encuentra confinada en Madrid en tiempos de la pandemia covid- 19. Belli la describe como: “Una historia que muchas mujeres vivimos: la culpa
femenina, ese conflicto entre hacer nuestra vida y cuidar de nuestros hijos.
Siempre hay una contradicción entre esos dos roles”. La escritora afirma que la novela ha sido bien recibida mundialmente, dado
que aborda temas universales; el tema de las luchas, de la búsqueda de la
justicia. El tema es las derrotas. Considera Belli, que todos queremos de
alguna manera saber qué hacer con las derrotas, como no deprimirnos y no perder
la esperanza. “La novela deja un sentimiento de esperanza, que sigue siendo muy
revolucionario”, reflexionó la escritora. Aseguró Belli, que la pandemia covid-19 fue un escenario perfecto para el
desarrollo de su historia, que le permitió trabajar al personaje en
aislamiento, en soledad. La novela también marca el fin de una trilogía que
inició con “la mujer habitada”, siguió con “El país bajo mi piel” y con “Un
silencio lleno de murmullos”, se cierra el ciclo. “Quise explorar el vínculo madre- hija. No es mi vida, es ficción, pero
claro que hay una conexión”, sostuvo Belli. “Cuando uno se entrega a un sueño
tan grande como la revolución, ¿qué pasa con la gente que te rodea? Hablar con
mis hijas, reconocer su contribución desde pequeñitas, también fue parte de
esto”, subrayó la novelista. La novela fue escrita en dos años y según Belli, es una obra compleja,
psicológica y con elementos de suspenso. Consideró que tiene suficientes
elementos para llamar la atención y no es excesivamente larga. “Me costó
bastante, pero siento que está bien armada”, comentó. También Belli se refirió al momento “oscuro” al que está entrando la
humanidad, por el auge de gobiernos autoritarios a nivel mundial. Manifestó su
preocupación por la llegada al poder de presidentes como el estadounidense
Donald Trump, el argentino Javier Milei y el salvadoreño Nayib Bukele y llamó la atención sobre el desprecio de “ciertos
valores que antes eran universales”. Para la escritora hay una vinculación entre el ascenso de este tipo de
figuras y los logros obtenidos por el feminismo: “Creo que estamos en un
reflujo precisamente porque hemos avanzado tanto”. A continuación, comparto uno de los poemas eróticos de Gioconda Belli: ANOCHE Anoche tan solo parecías un combatiente desnudo saltando sobre arrecifes de sombras. Yo desde mi puesto de observación en la llanura te veía esgrimir tus armas y violento hundirte en mí. Abría los ojos y todavía estabas como herrero martillando el yunque de la chispa hasta que mi sexo explotó como granada y nos morimos los dos entre charneles de luna. |
|
|