Encuentro con Gorosito...
Juan Villoro: “La literatura patria común con personas de distintas latitudes”


El escritor y periodista mexicano, Juan Villoro, miembro de El Colegio Nacional, dijo: “Toda literatura tiene una condición inevitablemente extraterritorial en la que “confluyen personas de distintas latitudes y culturas diferentes. La literatura pertenece a una patria común, una patria que puede ser interpretada, leída, decodificada en muy distintas latitudes”.

Lo anterior, es parte de la conferencia que el colegiado dictó, titulada: “El aprendizaje de la soledad: De Daniel Defoe a Michel Tournier” con la que inauguró la primera parte del ciclo El desafío del otro. Náufragos, exiliados y migrantes en la literatura, que se realizará entre 2025 y 2026 en la Ciudad de México (CDMX).

La idea dijo Villoro, es revisar como la literatura ha estado presente en algunas de las principales preocupaciones de nuestro tiempo que tienen que ver con el conocimiento de los desconocidos, de los extraños. Compartió que es una oportunidad de revisar algunos autores fundamentales, aunque por supuesto la nómina de escritores que han tratado el tema del otro, de la otra, es muy amplio, afirmó.

Según Villoro, el tema reviste importancia ante las circunstancias que vive el mundo. “Vivimos en un momento dramático de migraciones. Los mexicanos somos testigos de los centroamericanos que atraviesan nuestro país en busca de cruzar la frontera con los Estados Unidos”.

A su vez, el escritor se refirió a las “dramáticas imágenes” del tren La bestia, cargado de migrantes rumbo al país del norte y la ayuda que solidariamente le proporcionan las integrantes del colectivo “Las Patronas” en México.

“Pero también debemos decir que, como hay estos momentos de solidaridad, también hay abusos, discriminación y todo tipo de problemas relacionados con el trato a los migrantes en nuestro país”.

“Y luego están nuestros propios migrantes a los Estados Unidos, que actualmente tienen una situación muy grave con las políticas racistas y discriminatorias de Donald Trump, el tema nos toca muy de cerca. Es un tema que nos interpela y que tiene que ver no solamente con lo que sucede en México, sino en otros países”.

El periodista recordó que hace 10 años la Canciller alemana Ángela Merkel, abrió las fronteras al paso de los migrantes. “Hoy suman 3 millones 300 mil, es una cantidad bastante fuerte la que ha llegado a Alemania. Pero esto ha tenido también repercusiones negativas respecto a la percepción que se tiene de los otros. Ha habido un resurgimiento de políticas de ultraderecha, incluso, hay un restablecimiento de proclamas pronazis. En fin, es una situación muy preocupante.

El autor recordó que de acuerdo con la revista Der Spiegel, en 2015, hasta el 30% de la población era muy favorable con el apoyo a los migrantes, en 2020 bajó a 11% y, actualmente, sólo el 3% está de acuerdo.

“Hay un crecimiento de la percepción que los extraños, los otros, son perniciosos y es una situación muy grave porque todas las culturas se han hecho de la mezcla. Todas las culturas se han hecho del intercambio de ideas, incluso países como Estados Unidos, fundados por inmigrantes, que hoy en día tienen estas políticas acorazadas de blindaje hacia los extraños”.

Villoro externó que en México, “tenemos un compromiso especial, porque la nuestra es una cultura de mezclas y es una cultura hecha por migrantes” El escritor recordó que en el 2017 formó parte del grupo ciudadano que elaboró el borrador de la Constitución de la Ciudad de México, el texto que se diseñó reconoce a la ciudad como una tierra de migración: además define al ciudadano de la urbe como cualquier persona que la habita.

“Una de las cosas más importantes en ese documento es que cualquier persona, por el solo hecho de estar aquí, califica como ciudadano. No importa cuánto tiempo haya pasado en la ciudad, con que esté aquí es un habitante de la misma y tiene todos los derechos que esta ciudad otorga. La idea misma de ciudadano, tal y como quedó ahí diseñada, es la de alguien que, cualquiera que sea su procedencia, tiene aquí un lugar”.

¡Hasta el próximo encuentro…!