“Ese Onetti que toma whisky y fuma en la cama”
Washington Daniel Gorosito Pérez



Onetti fue un auténtico paradigma de inconformismo ante un mundo en acelerado proceso de desintegración moral, que retrató magistralmente en su vasta producción literaria, para evadirse de lo que el consideraba la tortuosa “pesadilla de vivir”.

 

Y se metió en la cama… diez años encamado, como dice Ballester, impone respeto. Claro, no es cualquiera, quien se anima, si no ha vivido lo suficiente, a meterse en una cama y decir basta. Pero veamos cómo vivió la pesadilla de vivir”.

 

Juan Carlos Onettí creó universos ficticios alternativos a una realidad cotidiana que le asfixiaba. Fue un hombre habitado por las voces y las vidas de sus criaturas de ficción, con las cuales parecía lograr una entrañable identificación, más allá de los siempre mutables terrenos de la imaginación, que concibió para exorcizarse del fantasma de la angustia.

 

Asumió la vida como una inexorable experiencia imperfecta. Para él la escritura fue una especie de catarsis contra el dolor, un irrefrenable “vicio” y, si se quiere, hasta un pacto de amor y emancipación existencial.

 

El tema unificador de su obra es la progresiva descomposición de la sociedad contemporánea, sus efectos sobre los individuos y la imposibilidad de encontrar una respuesta adecuada a ese abismo colectivo que parecía abrirse a sus pies.

 

Para Onetti, todo fue complejo, intrincado y dramático, y si persistió, obstinado, en su labor de escribir, fue para condenarse definitivamente. Se condenó, como solía decir, desde su infancia feliz y su adolescencia traumática.

 

Entonces empezó a escribir y lo hizo para él, para su placer, pero para su vicio también, y sobre todo, para plasmarse en sus relatos, y allí fue tan frágil, tímido, retraído e inseguro, como en su realidad, aunque por el mismo tiempo pudiera ser Larsen una de sus creaciones, el hombre que por momentos quiso ser, agresivo, decidido, el arriesgado truhán al que poco le importaban la sociedad, el futuro y las trascendencias.

 

Cuando surgió Larsen, a comienzos de los 70, ya Onetti había escrito El Pozo, Los adioses y Para una tumba sin nombre. Era una especie de existencialista atemporal. En El Pozo, pocos habían creído. Una y otra y otra vez, Onetti recibió rotundas y lacerantes negativas de las editoriales. Que era muy denso, le explicaban. Que le hacía falta emoción señalaban.

 

Unos amigos, sus contertulios de café y bar en Montevideo le pagaron la edición. Todos los ejemplares tuvieron que regalarlos. Las reseñas que publicaron los diarios y revistas rescataron el tono íntimo de la obra, y hablaron de Onetti como de un joven escritor que había dejado a medias sus estudios en la escuela y se ganaba la vida como portero, vigilante, vendedor de entradas en el teatro, acomodador o mozo.

 

Los grandes logros de Onetti resaltaron algunos críticos, habían sido trabajar como censor, recorriendo pueblos y pueblos a lomo de burro, y haber tomado parte en la redacción de una publicación literaria, La tijera.

 

Pese a su juventud, Onetti ya se había casado dos veces, y con dos primas hermanas, María Amalia y María Julia Onetti. Con la primera se peleó desde el día de la boda, pero el extravío de su manuscrito de El Pozo desbordó los ánimos. Con la segunda vivió hasta 1945, pasando de Montevideo a Buenos Aires y viceversa, y laborando en lo que lo aceptaran.

 

De cuando en cuando sostenía enigmáticas reuniones anarquistas con personajes que lo convencieron de viajar a España para enrolarse en la facción republicana de la Guerra Civil. Sin embargo, esos mismos sujetos se encargaron de disuadirlo, y otros, como Carlos Quijano, lo asentaron en Uruguay ofreciéndole la secretaría de redacción del semanario Marcha.

 

Una vez cada siete días, Onetti escribía una crítica literaria, La piedra en el charco, bajo diversos seudónimos como Periquito el aguador, Groucho Marx y Pierre Regy. Después de El Pozo comenzó a trabajar como reportero en la agencia Reuters. Cada vez con mayor asiduidad iba a Buenos Aires. En 1945 se enamoró de una compañera de redacción, Elizabeth María Pekelharing, y se casó con ella.

 

Ese mismo año el diario La Nación le publicó La casa en la arena, donde apareció por vez primera Santa María, su ciudad imaginaria, un compendio de espíritus blancos, pulsiones, temores y vicios que delimitará cinco años más tarde con La vida breve. Hacia 1955 Juan Carlos Onetti era una celebridad literaria en el Río de la Plata, más allá de su aislamiento.

 

Era amigo hasta del Presidente de Uruguay, Luis Batlle Berres, a quien tiempo después le dedicó El Astillero. Recibía invitaciones por doquier y opinaba sobre lo divino y lo humano, siempre con su tono monocorde y sus indescifrables ironías.

 

Sin embargo, la vida y el amor le pesaban. Se separó por tercera ocasión y volvió a casarse, ahora con una argentina mucho menor que él, Dorotea Muhr. Fue director de la Biblioteca Municipal de Montevideo y periodista del diario Acción, fue entrevistado, entrevistador, comentarista y disidente hasta de él mismo, todo y nada con tal de huirse, todo y nada con tal de esfumarse.

 

“La literatura es mentir bien la verdad”, decía. Él se mentía retratándose, y lo hizo hasta el fin de sus días, en 1994. Lo hizo con El Astillero y con Los adioses, sus libros más comentados, y lo hizo pocos meses antes de morir con Cuando ya no importe, su testamento.

 

En últimas, su muerte tampoco fue como la anunciaron los diarios, porque Onetti, el verdadero Onetti, había comenzado a morir en mayo de 1974, cuando la junta militar que gobernaba Uruguay, lo acusó y condenó por traición, conspiración y otros asuntos más.

 

Se inició para el escritor la siempre lacerante experiencia del exilio obligado, que padecieron miles de uruguayos en esos años de conculcación de libertades.

Entonces, el abandonó su pasado, sus historias y el fantasmagórico pueblo de Santa María.

 

Y se metió en la cama… más de diez años provocó incertidumbre y asombro a muchos críticos y periodistas literarios: “Ese Onetti, que toma whisky y fuma en la cama”. Sin embargo pocos han acertado, se han dado cuenta que aquella reticencia para con el mundo real y en el de la ficción, los años de Larsen, Medina, Díaz Grey, construyendo pacientes la noche interminable de Santa María.

 

Vaya para el Maestro Juan Carlos Onetti mi homenaje en esta poesía de mi autoría:

 

 

SANTA MARÍA

                “Por eso fabriqué Santa María fruto de

                la nostalgia de mi ciudad”.

                Juan Carlos Onetti

 

Ficción dentro de la ficción.


Un sauce se arquea

para beber en el río de aguas café.

Santa María,

inmune al desgaste

de las horas y los elementos.

 

Santa María,

inventario del olvido

a lo largo de la costa.

 

Santa María,

intrincado mundo interior

cubierto de tinieblas

blanquicientas como espuma.

 

Santa María,

mirada fija y circular

el cuerpo ante un espejo

reflejando vergüenzas

e infamias olvidadas

que son gotas de vida.

 

Santa María,

el silencio sobrevive a las palabras,

la muerte de la noche te hace dormir

adiós al insomnio

la cama es el paraíso.

 

Riachuelos de estrellas,

caen sobre el astillero

y el “Dios Brausen” desde su ventana

ve difuminarse la ciudad.