|
|
§ Muere el escritor chileno Antonio Skármeta, recordado por El cartero de Pablo Neruda Nacido en la ciudad
septentrional chilena de Antofagasta en noviembre de 1940, Antonio Skármeta Vranicic era uno de
los intelectuales más creativos e influyentes de Chile, un narrador nato con un gran talento para condensar la vida
y la filosofía en el interior del cuento, el formato que le era más querido. Licenciado en Filosofía y
Educación en la Universidad de Chile, creció como escritor bajo la influencia
del pensador español Francisco Soler Grima, discípulo de Julián Marías y de
José Ortega y Gasset, sobre quien escribió en 1963 su tesis doctoral Ortega
y Gasset, lenguaje, gesto y silencio. Amante del pensamiento de
Jean-Paul Sartre, Albert Camus y Martin Heidegger, un año después ganó una beca
Fulbright y viajó a la Universidad de Columbia, en
Nueva York, donde escribió una segunda tesis, en esta ocasión en torno a la
narrativa de Julio Cortazar. Pero la fama internacional
le llegaría a través de sus novelas y en particular por la adaptación al
cine de algunas de ellas. En particular, de su libro Ardiente
Paciencia (1983), de la que salieron dos películas: una bajo el
mismo título y otra, la más famosa, como El cartero (y Pablo Neruda). Intelectual de izquierda,
miembro del Movimiento de Acción Popular y Unitaria en los años del gobierno
del Frente Popular y el presidente socialista, Salvador Allende, Skármeta se vio forzado a abandonar Chile tras el
golpe militar liderado por el general Augusto Pinochet (1973), que sumió
al país en una de las dictaduras más sangrientas de Latinoamérica. Tras pasar por Argentina
y otros países, en 1981 se asentó en Alemania, donde construyó la
historia del cartero de Neruda: primero para la radio alemana y luego como un
guion. La obra tuvo un éxito
enorme y le catapultó a la fama: fue traducida a una treintena de lenguas,
adaptada al cine, el teatro, la ópera y la radio. Regresó a Chile en 1989,
el mismo año que acabó la dictadura, y continuó allí su vida como profesor
universitario, académico e incluso diplomático en Alemania. El 7 de
septiembre de 2015 fue elegido miembro de la Academia Chilena de la
Lengua. También fueron llevadas a
la gran pantalla en 2009 sus obras El
baile de la Victoria, con la que consiguió el reputado premio
Planeta, de la mano del director Fernando Trueba, El
plebiscito, base de la película No de Pablo Larraín, y Un padre de familia, recreada por el cineasta brasileño Selton Mellon bajo el título O filme da minha vida (La película de mi vida). § Paloma Sánchez-Garnica se lleva la 'Victoria' en el
Premio Planeta con una novela de espías y de amor Paloma Sánchez-Garnica ha
conquistado el 73 premio Planeta de Literatura, con su novena novela, Victoria: En el Berlín derrotado tras la II Guerra
Mundial, Victoria se ve obligada a partir a EE. UU. para ejercer de espía
de los rusos. Allí vivirá una historia de amor. A la vuelta, se convierte en
una famosa locutora de radio que conocerá en directo la construcción del muro. La ganadora de este
galardón es autora de novelas de corte histórico superventas, como La
sospecha de Sofía, Las tres heridas, El alma de las
piedras y La sonata del silencio (adaptada a la televisión). Dueña de una
extensa obra literaria ha firmado también La brisa de Oriente, El Gran Arcano, y Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido. La guerra, la paz, la reconciliación,
la ausencia, el encuentro y el amor son temas recurrentes en la novelística de esta
escritora que ahora ha recibido su premio más importante. § Manuel Rivas, Premio Nacional de las Letras
Españolas 2024 El autor, que acaba de
publicar Detrás del cielo (Anagrama), su primera novela
en una década, suma a sus múltiples reconocimientos este premio que distingue
el conjunto de la labor literaria, en cualquiera de las lenguas españolas. Narrador, poeta,
ensayista y ocasional dramaturgo, Rivas es miembro de la Real Academia Gallega
y escribe asiduamente en medios de comunicación como la revista gallega Luzes o los diarios El País o La Voz de
Galicia. Como narrador destacan
sus libros de relatos Un millón de vacas (1989), Premio
de la Crítica Española, En salvaje compañía (1993),
Premio de la Crítica de Galicia o ¿Qué me quieres, amor? (1995), Premio
Torrente Ballester y Premio Nacional de Narrativa. Uno de los relatos de
este último, La lengua de las mariposas, fue llevada al cine
por José Luis Cuerda y también tuvo adaptación al cine, en este caso, por Antón
Reixa, El lápiz del carpintero (1998),
Premio de la Crítica Española. Los libros arden mal (2006) recibió
el Premio de la Crítica Española y Premio de la Crítica de Galicia y
su última novela hasta ahora era El último día de Terranova (2015). En el ámbito de la poesía
ha escrito obras como Balada en las playas del Oeste (1985), Mohicania (1986), Ningún cisne (1989),
Premio Leliadoura, Costa da Morte blues (1995), El
pueblo de la noche (1996) o La desaparición de la nieve (2009),
este último editado simultáneamente en todas las lenguas cooficiales. Gran parte de esta
producción se recoge en el volumen De lo conocido a lo desconocido.
Obra poética (1980-2003), de 2003. El último poemario
aparecido es La boca de la tierra (2015). § Se publican las memorias póstumas de la escritora
hispano-brasileña Nélida Piñón, Los rostros que tengo Los rostros que tengo son
las memorias póstumas de la escritora brasileña Nélida Piñón. Un
diario existencial donde reflexiona sobre su niñez, el poder de la
creación y la muerte y que ha publicado Alfaguara. Ganadora
del Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2005, Piñón (Río de Janeiro,
1937-Lisboa, 2022) formó parte del boom latinoamericano y fue la primera
mujer que llegó a presidir la Academia Brasileña de las Letras. El
libro, entregado dos meses antes de fallecer, se divide en 147 capítulos cortos
en los que celebra los "milagros" que la guiaron hacia la literatura
y recuerda a algunos de sus amigos más íntimos, como Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Susan Sontag y, especialmente, Clarice Lispector. La amistad con esta última nació desde la
admiración cuando ella era aún una joven aprendiza y Lispector
una autora respetada y Piñón terminó cuidándola al final de su
vida. Hija de padres españoles,
la autora relata el camino que la llevó hacia la literatura desde su niñez
y arranca en la plaza de Obradoiro, frente a la catedral de Santiago,
donde se declara como una mujer apasionada con un alma indomable. Con un estilo que aúna lo
cotidiano y lo trascendental y un tono transparente y didáctico, la
escritora reflexiona sobre la muerte desde una posición práctica y de
aceptación, lo que no quiere decir que ignore el miedo y a sus fantasmas. Autora de 25 libros, incluyendo
novelas, cuentos, ensayos y memorias, su obra cumbre es La República
de los sueños (1984), que narra el éxodo masivo de los emigrantes
gallegos a Latinoamérica. Esta novela condensa los temas en los que profundizó
a lo largo de su trayectoria: la importancia de las raíces, el país como
fuente de sabiduría, alegría y dolor, la memoria que articula los sentimientos
y la indagación sobre el significado humano de la escritura. § Las escritoras Cynthia Rimsky
y Xita Rubert comparten el
premio Herralde de novela 2024 La escritora chilena
afincada en Argentina Cynthia Rimsky (1962) y
la barcelonesa Xita Rubert
(1996) han ganado ex aequo la 42ª edición del Premio Herralde de
novela, convocado por editorial Anagrama y dotado con 25.000 euros, con
sus respectivas obras Clara y confusa y Los hechos de Key Biscayne. El integrante del jurado
Juan Pablo Villalobos ha resaltado la "excentricidad" de las dos
novelas ganadoras, tanto en que se alejan de los cánones
literarios, la diversión, así como en los personajes que las protagonizan. § Álvaro Pombo gana el Premio Cervantes 2024 por su
capacidad de crear "un mundo literario propio que conmueve" El escritor Álvaro
Pombo (Santander, 1939) ha sido galardonado con el Premio Cervantes
2024, el máximo reconocimiento de las letras en español. El novelista cántabro ha
sido reconocido con esta distinción por su capacidad de crear "un mundo
literario propio que conmueve" y por su "extraordinaria prosa creadora,
lírica singular y original narración", recoge el fallo del jurado,
presidido por el anterior ganador, Luis Mateo Díez. Licenciado en Filosofía y
Letras, es también académico de la Real Academia Española desde 2004. A
principios de año, Pombo también fue reconocido con el Premio Francisco
Umbral al Libro del Año 2023 por su novela Santander, 1936
(Anagrama). § La escritora Samantha Harvey gana el Premio Booker con su epopeya espacial Orbital La escritora
británica Samantha Harvey ha sido galardonada con el Premio
Booker, el más prestigioso de la literatura de
ficción en habla inglesa, gracias a su novela Orbital, en
la que narra las conversaciones y pensamientos de seis astronautas en la
Estación Espacial Internacional. Con sus 136
páginas, Orbital es el segundo libro más corto, después de Offshore,
de Penelope Fitzgerald, en 1979, en alzarse con este
premio dotado con 50.000 libras. La novela indaga en
las reflexiones acerca de la vida en la Tierra de seis astronautas en
la Estación Espacial Internacional a lo largo de 24 horas, en la que orbitan 16
veces en torno al planeta. En ese tiempo tendrán que lidiar con la muerte de un
ser querido, la llegada de un tifón y la fragilidad de la vida humana. § Cuentos, novelas y poemas redescubren el magnetismo
de lo cotidiano La rutina podría parecer banal, pero las
historias mínimas esconden un valor universal. "La descalificación de lo
cotidiano como material literario es inútil: es imposible escapar de la
cotidianeidad. Puedes emigrar a Nueva Zelanda, pero acabarás disciplinado por
ciertas calles, ciertas habitaciones, tiendas y costumbres", opina Pedro
Ugarte, autor de Un lugar mejor (Páginas de Espuma,
2024), un libro de relatos que reflexiona sobre las relaciones familiares,
la soledad y la mentira, entre otros temas. Alba Dedeu debuta en la novela con La conformista (Sexto
Piso, 2024), una novela que disecciona el hartazgo de una existencia
repetitiva. "Aunque lo cotidiano puede parecer menos importante, porque lo
conocemos todos, me fijo mucho en cómo se comporta la gente en su día a día. A
través de esas pequeñas decisiones, se adivina cómo reaccionaría una persona
ante grandes desafíos. El reto como escritora es tomar una vida aparentemente
banal, y desarrollarla con tanta profundidad como sea posible para arrastrar al
lector", explica Dedeu. Se trata de un
libro que profundiza en la angustia existencial. Una tendencia que Sally Rooney
defendió en la aclamada Gente normal, una novela con versión en
forma de serie. En septiembre, Penguin Random House publicó su cuarta novela, Intermezzo, sobre
dos hermanos que lidian con el duelo por la muerte de su padre. La colombiana Piedad Bonnett, galardonada
con el último Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, aborda las pequeñas
tragedias cotidianas y la belleza de las pequeñas cosas con un lenguaje
preciso. La suya es una épica de la sencillez. Lumen acaba de publicar Poesía
reunida. María Bastarós (No era esto a lo que veníamos, Candaya, 2021) explora los anhelos, las frustraciones y las
contradicciones a través de situaciones aparentemente anodinas, como una cena
romántica o conversaciones en cafeterías: momentos llenos eso sí de una gran
carga emocional. Ambientados en escenarios como bosques, polígonos industriales
o carreteras desiertas, sus cuentos demuestran que la monotonía puede
empujar a los personajes a enfrentarse a sus miedos. El mismo estilo directo y a menudo ácido
emplea Marta Jiménez Serrano para capturar los sinsabores de las
relaciones en el siglo XXI en No todo el mundo (Sexto
Piso, 2023). Otra autora publicada por esta misma editorial, Jane Smiley, también se adentró en el amor y sus conflictos
y en la fragilidad de las relaciones en novelas como Un amor
cualquiera. Su prosa, rica en observaciones minuciosas, revela tensiones
en las dinámicas familiares. La tendencia no es nueva: narradores como
Raymond Carver, John Fante o Banana Yoshimoto y poetas como Sylvia Plath o
Anne Carson han demostrado el valor metafórico, simbólico y lírico de lo
cotidiano. |
|
|