|
|
§ El escritor argentino Jorge Fernández Díaz
conquista el 81 premio Nadal con una novela sobre su padre, El secreto de
Marcial El escritor y periodista argentino Jorge
Fernández Díaz (1960) ha conquistado con su novela El secreto de
Marcial la 81ª edición del premio Nadal, el galardón con el que se
inicia en Barcelona la temporada de grandes premios en España. Fernández Díaz, el exitoso autor de Mamá, ha
sido reconocido por un libro biográfico que vuelve a la familia como fuente de
inspiración, esta vez, a través de la figura paterna, un enigma que todo
hijo necesita resolver. § Espido Freire y el ilustrador Antonio Lorente retratan a
veinte parejas inolvidables de la literatura universal La escritora Espido
Freire (Bilbao, 1974) y el ilustrador Antonio Lorente (Almería, 1987) han
'casado' textos y dibujos para dar vida y latido a un hermoso volumen
editado por Edelvives titulado Grandes amores. Veinte parejas
inolvidables de la literatura. En él, la autora revela con sus relatos
los aspectos más desconocidos de conocidísimas y simbólicas parejas que han
conformado el género amoroso, así como de las novelas en las que nacieron y se
enamoraron los personajes. Lorente, por su parte, versiona en carteles
cinematográficos esa presencia que ha llenado páginas de manera inmortal. Así, con la lectura de este título, surgirá
o crecerá todavía más el interés por Odiseo y Penélope; Lanzarote y Ginebra;
Romeo y Julieta; don Quijote y Dulcinea; Werther y Charlotte; Elizabeth
Bennet y el señor Darcy; don Juan y doña Inés; Jane Eyre y Rochester; Margarita
Gautier y Armand Duval; Anna Karenina y Vronsky;
Cyrano y Roxane; Gustav Aschenbach
y Tadzio; Jay Gatsby y
Daisy Fay Buchanan; Rhett Butler y Escarlata; Karen y
Denys Finch-Hatton; Therese y Carol; Buttercup y
Westley: Helene Lagonelle y su amante; y Fermina
Daza y Florentino Ariza. § Muere Nicolás Yerovi, poeta, dramaturgo y humorista
peruano El poeta, dramaturgo y humorista peruano Nicolás
Yerovi, célebre en su país por haber dirigido la revista Monos
y monadas, ha fallecido en Lima, a los 73 años de edad. Nicolás Yerovi nació en Lima el 31 de
agosto de 1951 y fue nieto del periodista, poeta y humorista Leonidas Yerovi
(1881-1917), cuyo legado continuó con la escritura y publicación de obras
de teatro y poemas satíricos en los que siempre estuvo presente su visión
sobre la actualidad y la crítica mordaz a la política de su país. Fue autor de las novelas Más
allá del aroma y La casa de tantos, de la
comedia teatral en verso octosílabo Titina y refundó y
dirigió durante décadas la revista satírica humorística Monos y
monadas, que fundó en 1905 su abuelo Leonidas, quien fue asesinado
cuando tenía 35 años. § El escritor Ariá Paco
gana el premio Llibres de Anagrama con una novela
sobre el deseo masculino y la culpa El escritor y doctor en Filosofía, Arià Paco, ha ganado el décimo Premi
Llibres Anagrama de Novela con la obra Teoria del joc, donde
aborda el deseo heterosexual, la seducción, el sexo masculino y la culpa. El jurado destaca que Paco se ha impuesto
entre los 73 originales presentados con una novela sobre la "vida sexual
de una generación", con una historia en la que propone "una
reflexión sobre la vulnerabilidad y las contradicciones entre las nuevas
masculinidades y el feminismo". § La argentina Tamara Tenenbaum
gana el I Premio Paidós con un ensayo sobre Virginia Woolf La filósofa argentina Tamara Tenenbaum ha ganado la primera edición del Premio
Paidós de ensayo con su libro Un millón de cuartos propios. El punto de partida del ensayo es el encargo
de traducir Un cuarto propio, de Virginia Woolf, a mediados de
2022, un libro que había leído en la adolescencia y que estaba lleno de
referencias alejadas de la tradición rioplatense. Tomando como punto de partida todas las
cuestiones que le suscitó dicho encargo, Tenenbaum
propone una relectura del libro de Virginia Woolf para reflexionar sobre
la situación actual de las mujeres (aunque no solo de ellas) abordando los
temas que le interesan: la precariedad laboral, el amor desaparecido en la era
de Tinder, la comida, su relación con el dinero, el resentimiento como
respuesta política o la nostalgia y el poder de la tradición. § El argentino Guillermo Saccomanno
conquista el premio de novela Alfaguara con Arderá el viento El jurado, presidido por el escritor
colombiano Juan Gabriel Vásquez, ha destacado que la novela es "una
cuidadosa construcción de un deterioro" y "una metáfora
distorsionada del espíritu de nuestro tiempo". La trama gira en torno a los Esterházy, una pareja excéntrica sin un pasado claro,
que llega a un pueblo de la costa argentina y comienza a regentar un antiguo
hotel. Estos dos seres y sus dos hijos, una niña y
un niño más inquietantes y enigmáticos que ellos, producen el efecto de una
partícula enfermiza que se introduce en las grietas de una sociedad pequeña
y arrasa con su dinámica cotidiana, aparentemente calma. La pareja resulta ser un amplificador de
los prejuicios, los deseos ocultos, las supersticiones, los temores y la
violencia larvada en muchos de los habitantes del pueblo. § Muere la escritora portuguesa Maria Teresa Horta,
una de las mujeres más influyentes del mundo La escritora portuguesa Maria Teresa
Horta ha fallecido a los 87 años en Lisboa, tras una vida dedicada a
la defensa de los derechos de las mujeres y la democracia en Portugal. La editorial Dom Quixote
informó de la muerte de la autora: "Una pérdida de dimensiones
incalculables para la literatura portuguesa, la poesía, el periodismo y el
feminismo, a los que María Teresa Horta dedicó, orgullosamente, gran parte de
su vida". La casa editorial describió a Horta, como
"una de las personalidades más notables y admirables de nuestro tiempo,
reconocida defensora de los derechos de las mujeres y de la libertad, en un
momento en que no siempre era fácil asumirlo". § La profesora y escritora Cristina Oñoro recupera la
Residencia de Señoritas de María de Maeztu con En el jardín de las
americanas Una misionera protestante, Alice Gulick, se
embarca en 1871 en un viaje entre Boston, EEUU, y España que cambiará la
manera de percibir la educación de las mujeres. Este salto trasatlántico ha
sido recogido en el libro En el jardín de las americanas. Una
historia trasatlántica (Taurus), de la profesora de literatura Cristina
Oñoro. Oñoro, que es profesora titular en la
Universidad Complutense de Madrid, doctora europea en Teoría de la Literatura,
Literatura Comparada y licenciada en Filosofía, recurre a viejos archivos
encontrados en la Residencia de Señoritas que dirigió María de Maeztu
entre 1915 y 1936 para construir este periplo, más allá del mar y de sus
costas. Escrito a medio camino entre la historia,
la investigación y la literatura de viajes, En el jardín de las americanas habla
de la creación del Instituto Internacional, un colegio muy adelantado para su
época y cómo en Madrid, las americanas impulsoras de esta institución
tejen vínculos muy fraternales con las profesoras y estudiantes de la
Residencia de Señoritas, como María Goyri y María de Maeztu. § Benjamín G. Rosado consigue, con su primera novela,
El vuelo del hombre, el Premio Biblioteca Breve Este libro debutante trata la vida de un
escritor que con su primera novela, la historia de un
piloto que sobrevuela arcanos paisajes con la que consigue un extraordinario
éxito. En el momento de encarar la segunda novela, su editor le revela
que en la selva de Colombia ha fallecido un piloto con el mismo
nombre y en el mismo lugar donde lo hacía su protagonista. Benjamín G. Rosado (Ávila, 1985) estudió Comunicación
Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid, formó parte del equipo de
redacción de El Cultural y en los últimos años se ha desempeñado
como freelance para varios medios, crítico de música clásica y profesor
de Técnicas de Comunicación. §
Pierre
Lemaitre sigue su saga sobre el siglo XX con Un futuro prometedor El escritor francés Pierre Lemaitre sigue
dando forma y prosa a su saga familiar sobre la historia del siglo XX con su
última novela, Un futuro prometedor (Salamandra)
que sitúa en 1959 a la familia Pelletier en Francia y en Praga, con
la Guerra Fría como excusa histórica y literaria. Con su maestría incuestionable y su
capacidad para retratar tiempos pasados, Lemaitre cuenta cómo el matrimonio
Pelletier se instala en la campiña francesa tras una etapa convulsa en Beirut.
Su aparente felicidad se trastoca cuando, con el comunismo en horas altas,
uno de sus hijos debe ocuparse de una peligrosa misión en Praga, detrás del
Telón de Acero. § Rosario Raro gana el Premio Azorín de Novela 2025
con La novia de la paz La escritora castellonense Rosario
Raro ha ganado el Premio Azorín de Novela 2025 con La
novia de la paz, una obra de dos amantes fugitivos que entablan
relación con una célebre periodista, de quien se conocerá cómo dedicó su
carrera a la defensa de los derechos humanos. Rosario Raro (Segorbe, Castellón, 1971)
es escritora y doctora en Filología Hispánica, además de profesora en la Universitat Jaume I de Castellón. Su novela La novia de
la paz está ambientada en 1901 en el sur de África, Escocia y la India. § Andrés Neuman fabula sobre María Moliner, creadora
del diccionario que se alejó de la rigidez de la Academia Andrés Neuman (Buenos Aires, 1977) fabula
la historia de María Moliner en su reciente novela, Hasta que
empieza a brillar, entrelazando la conversación que la lexicógrafa
mantuvo con Dámaso Alonso tras su vergonzoso rechazo a la Academia con un
relato cronológico de su vida. Esta obra no solo reconstruye su biografía, sino
que también plantea una hipótesis literaria: ¿Cómo es posible que una mujer en
plena dictadura, con 50 años y cuatro hijos, decidiera escribir por su
cuenta un diccionario de la lengua española? No solo fue un desafío intelectual,
sino un acto de valentía. § Se festejan cien años del nacimiento de Gerald
Durrell con la publicación de Yo mismo y otros animales El centenario del nacimiento del
naturalista y escritor británico Gerald Durrell ha traído la publicación
de Yo mismo y otros animales (Alianza), resultado de la
labor realizada por su viuda a partir de unas memorias póstumas que el
autor de Mi familia y otros animales comenzó a escribir antes
de enfermar. Esta novedad tiene como base un libro de
impresiones inédito sobre un viaje a Australia realizado en 1969 por Durrell
para conocer la Gran Barrera de Coral y de otros escritos en los que relata sus
viajes en distintos lugares y su lucha por la protección de las especies en
peligro de extinción, siempre con su toque erudito y de humor
característicos. El libro es un recorrido vital (1925-1995) desde su infancia en la India
a su fundación para salvar especies en extinción, pasando por su estancia
familiar en la isla de Corfú, que retrató en su mítico libro, las aventuras
zoológicas por todo el planeta y el descubrimiento cronológico de sus animales
y parajes favoritos. |
|
|