|
|
§ Muere
a los 89 años Mario Vargas Llosa, último Premio Nobel de Literatura de las
letras hispanas El autor de La
ciudad y los perros (1963), Lituma en los Andes (1993)
o La fiesta del chivo (2000) es el último Premio Nobel
de las letras hispanas, galardón que recibió en 2010 por su cartografía de las
estructuras del poder y aceradas imágenes de la resistencia, la rebelión y la
derrota del individuo. Vargas Llosa se convirtió
además en el primer autor de la historia en ingresar a la Academia de la Lengua
de Francia sin escribir en francés, en febrero de 2023, y en su discurso
aseguró que gracias a Francia, donde empezó a escribir algunas de sus novelas
más destacadas, descubrió otra América Latina. Nacido en Arequipa (Perú)
en 1936, siempre mostró una gran capacidad y disciplina para
trabajar y un deseo vital que le llevaron a meterse en diferentes ámbitos
además de la escritura, como ser candidato a la presidencia del Perú en 1990 o
subirse a los escenarios como actor. Con una vida marcada por los
éxitos —salvo el fracaso de su experiencia política—, el favor de los lectores
y con todos los premios posibles (Nobel, Cervantes, Príncipe de
Asturias, Rómulo Gallegos, Planeta o Jerusalén, entre otros), la historia del
académico y escritor estuvo determinada por la figura de su padre, un
hombre autoritario que nunca quiso que fuera escritor. § El
escritor español Álvaro Pombo recibió el Premio Cervantes Nacido en 1939 en Santander,
en el norte de España, Pombo es un prolífico autor con una obra diversa
construida a lo largo de cinco décadas de publicaciones de varios géneros. También miembro de número de
la Real Academia Española, sus novelas le han valido numerosos reconocimientos,
como el Premio Herralde en 1983 con El héroe de las mansardas de
Mansard, el Nacional de Narrativa en 1997 por Donde las
mujeres y el Planeta en 2006 con La fortuna de Matilda
Turpin. El Cervantes, con una dotación
de 125.000 euros, se empezó a otorgar en 1976. En el pasado este premio también
fue entregado a los escritores latinoamericanos Alejo Carpentier, Jorge Luis
Borges, Mario Vargas Llosa –quien falleció el pasado 13 de abril–, Guillermo
Cabrera Infante, Carlos Fuentes y Nicanor Parra. § Woody
Allen publicará en agosto su primera novela, ¿qué pasa con baum?, a los
90 años Woody Allen debutará en la
novela con ¿qué pasa con baum?, el libro que publicará en
español Alianza y que saldrá a la venta el próximo 28 de agosto. A pocos meses de cumplir 90,
definitiva y felizmente el ritmo de creatividad de Allen se mantiene. No con
una nueva película, pero sí con su ópera prima en la ficción de larga
extensión. Su novela tiene los ingredientes que tanto gustan a los
seguidores del director de Manhattan: un universo reconocible, tramas
originales y divertidas y un don para los diálogos ingeniosos. § Muere
el escritor Frederick Forsyth, autor del best-seller El día del Chacal Frederick Forsyth publicó más
de 25 libros, entre ellos El expediente Odessa y Los
perros de la guerra, de los que vendió 75 millones de libros en todo
el mundo. Sin embargo, fue su personaje
de Chacal, de su primera novela El día del chacal, un
sicario contratado para asesinar al presidente francés Charle De Gaulle en
1963, el que le dio la fama absoluta. Para esta narración aprovechó su experiencia
como agente del Servicio Secreto. § Cuando
nacer mujer significa no poder escribir porque toca ocuparse de las tareas del
hogar Se reedita Que
planche Rosa Luxemburgo, de la poeta Francisca Aguirre (Alicante,
1930; Madrid, 2019), con escritos entre 1979 y 1982 (aunque publicado en
1994). "Lo que tengo son
costumbres, vicios de pobres. Y los pobres, ya se sabe, no pueden perder el
tiempo. Y menos si son amas de casa", escribió la autora en esta historia
que reflexiona sobre el peso del mandato de los cuidados y las tareas
domésticas que sufre la mujer. La editorial Carpe Noctem acaba de
reeditar esta denuncia de la precariedad y frustración de las artistas
obligadas a compaginar las labores domésticas, los cuidados familiares con
el trabajo y el arte. § La
española Inma Pelegrín, con la obra Fosca, es la ganadora del III Premio
de novela Lumen De las más de 400
manuscritos que llegaron a esta convocatoria el jurado se decantó por cuatro
para tomar la decisión final que recayó en Pelegrín con su novela Fosca. “Es
una novela que atrapa desde la primera página, una historia que se lee con los
sentidos y el corazón”, dijeron desde el jurado que destacó además cómo la
novela se mueve en la historia de un chico dotado de una sensibilidad especial
que debe aprender a defenderse en un entorno claustrofóbico y hostil, donde,
sin embargo, es posible la ternura. “El lenguaje es un personaje más en esta
antinovela de iniciación, por elementos de thriller rural, y dejos que van de
Ana María matute a Jesús Carrasco”, detallaron. § El
escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez, nuevo miembro de la RAE en reemplazo
de Mario Vargas Llosa El escritor
colombiano Juan Gabriel Vásquez, nacido en Bogotá en 1973, fue
elegido para ocupar el sillón ‘L’ de la Real Academia Española (RAE), en
reemplazo del premio Nobel Mario Vargas Llosa, fallecido el 13 de
abril del presente año. Aunque su incorporación
aún debe ser formalmente ratificada en uno de los plenos que la
institución celebra los jueves, una amplia mayoría de académicos ya habría
acordado su ingreso, reconociendo la relevancia y calidad de su obra literaria. |
|
|