|
|
§ Muere a los 60 años el escritor Xuan
Bello, una de las voces más destacadas de la literatura asturiana Su libro más conocido, Hestoria
Universal de Paniceiros, de 2003, es una
colección de pequeños textos, íntima, poética y reflexiva, entre la memoria y
la fabulación. En ella ponía de manifiesto que, partiendo de lo local, Paniceiros, su lengua y su pueblo en las montañas, era
capaz de conectar con lo universal. Además de su actividad literaria, ejercía como columnista en la prensa
asturiana, fue miembro de la Academia de la Llingua Asturiana (de la que recibió el Premiu
Nacional) y realizaba una serie de entrevistas audiovisuales,
titulada Clave de Fondo, a grandes nombres de la cultura ambientada en el Centro
Niemeyer de Avilés y emitida por la radio televisión autonómica
asturiana, RTPA. § Alejandro Roemmers aúna música y muerte en El
misterio del último Stradivarius Si a uno lo prologa Mario Vargas Llosa, es que la cosa va muy en serio.
Si además ese prólogo es lo último que el Nobel peruano escribió antes de
morir, la expectación y el éxito están encuadernados entre sus palabras. Eso
sucede con El misterio del último Stradivarius, la nueva
novela del argentino Alejandro Guillermo Roemmers, y de la que el
escritor fallecido dijo: "Como viejo aficionado a la música clásica que
soy, he disfrutado viendo al violín convertido en protagonista de una
ficción". Esta ficción referida por Vargas Llosa tiene dos personajes: el
conocido lutier, nacido en Cremona (Italia) y convertido en un artesano de la
música, y el inspector que unos siglos después investiga un crimen (que sucedió
de verdad) en Paraguay, el asesinato de un padre y su hija adolescente. Alejandro
Roemmers (1958), poeta, músico y activista de la paz, se lanza en su primera
aventura editorial con Planeta a un recorrido elegantemente reconstruido entre
notas y sangre. Libro policial y novela histórica a un tiempo, el título abarca
casi tres siglos, que su lectura resume en un veloz viaje de placer y
aprendizaje. § Los mejores libros y autores que llegarán con el
otoño: Leonardo Padura, Pérez-Reverte, Slimani,
Tallón... alegran la vuelta del curso Septiembre arrojará grandes nombres de la literatura, como el cubano
Leonardo Padura, la marroquí Leila Slimani y la
nigeriana Chimamanda Ngozi
Adichie, que llevaba doce años sin publicar ficción,
por citar algún nombre ilustre de entre muchos. § El 75 premio de novela Café Gijón recae en el
escritor catalán Marc Colell por Las crines,
un viaje físico e íntimo a la pampa argentina El jurado ha destacado de esta novela que narra el doble periplo de su
protagonista hacia el corazón de la pampa y también al interior de sí mismo. Lo
externo y lo íntimo, la tierra, la memoria y la observación social se
entrelazan para un relato de descubrimiento y de transformación de una
prosa poética y precisa. § La escritora Lina Meruane
revisita su niñez en el Chile de Pinochet Lina Meruane (Santiago de Chile,
1970) vuelve a la infancia en Señales de nosotros, un
breve ensayo biográfico publicado en Chile en 2023 y que ahora llega a
España de la mano de Altamarea. El libro, de
apenas setenta páginas, parte de una serie de preguntas. ¿Será que la política
dictatorial de despolitizar el país, asumida por todas las instituciones y por
nuestra escuela, nuestras familias, nuestro país, nos redime retrospectivamente
de responsabilidad? Y ¿escudarnos en la infancia nos hace cómplices? son dos de
los interrogantes que lo atraviesan. § Fran Serrano gana el Premio Tusquets con El
corazón revolucionario del mundo, un libro sobre terrorismo en los años 70 El libro, que estará en la calle el 8 de octubre, narra en los 70 la
trayectoria de Valeria Letelier, que vive en un piso franco de
Londres, donde está siendo instruida como activista de una cédula
anticapitalista por su líder intelectual, Joel. Valeria y Joel emprenderán
un viaje que les llevará a una casa de campo en
Francia. Allí, Valeria conocerá a Carlos Reseda, un experto en armas. Su
relación y compromiso con la causa sembrará las dudas de Valeria, no solo sobre
este mercenario recién llegado, sino respecto a sí misma, a su liberación como
mujer. § La escritora Carme Riera celebra 50 años de oficio
con 'Gràcies'
La escritora y académica Carme Riera (Palma de Mallorca, 1948) conmemora
50 años de trayectoria con Gràcies,
una suerte de memorias literarias en las que explica aspectos del hecho de
escribir. También se reedita su primer libro Te deix, amor, la mar com a penyora en su traducción al castellano, con una
traducción revisada por la autora. |
|
|