|
|
EL HIATO
Fenómeno contrario a la sinalefa y se produce
cuando no se unen la sílaba que termina en vocal con la siguiente que comienza
por vocal por ser una de ellas acentuada. La ni ña se dur mió en las flo res 1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 (10 sílabas fónicas
10 sílabas métricas) En este verso se produce el hiato (dur - mi – ó – en) por
ser la última palabra durmió acentuada. El hiato se origina también en la cesura de
los versos compuestos como veremos más adelante. Cuando dos vocales fuertes ( a – e – o ) están
unidas en la misma palabra se dice que están en hiato y forman sílabas
diferentes. Ejemplo: po – é
– ti – co ma –
es – tro ca -
os sa – bo – re – an – do También se dice que las vocales están en hiato
cuando el diptongo es destruido por el acento fonético, colocándose la tilde
sobre la vocal débil ( i – u - ) para indicar este fenómeno. En este
caso no se tiene en cuenta las reglas generales del acento ortográfico: Rúl =
Ra – úl día =
dí – a país =
pa – ís raíz =
ra – íz |
|
|